viernes, 11 de mayo de 2012

ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS FACTORES PSICOLÓGICOS ENTRE VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL DENUNCIANTES Y NO DENUNCIANTES


El abuso sexual es una problemática que va en aumento, las estadísticas muestran que en el mundo 223 Millones de infantes (68% de ellos niñas) sufrieron abuso sexual en 2008, reportó el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) afirma esto ya que existen cada vez más denuncias sobre estos hechos, sin embargo, preocupa el que el índice de casos parece ser aún mayor, pero la cifra no puede estimarse ya que existen muchas víctimas que no se atreven a denunciar. Las víctimas, en su mayoría son abusadas por personas conocidas, y muchas veces pertenecientes a su núcleo familiar lo que dificulta el que exista una denuncia del hecho, por la ambivalencia emocional que se presenta entre la víctima y el victimario.

En función de aportar elementos que ayuden a comprender dicha situación, esta investigación se plantea, comparar que factores psicológicos favorecen la denuncia así como los que interfieren en la omisión de la misma, con la finalidad de reconocer las predeterminantes psicológicas para la toma de decisiones en las víctimas de la denuncia y de la no denuncia. Para aproximarse a esta problemática se propone un estudio cualitativo, transversal, de una muestra no probabilística de tipo intencional de mujeres voluntarias víctimas de delitos sexuales, a las que se les propondrá que nos narren las razones por las cuales han denunciado o por qué han omitido la denuncia, con la finalidad ofrecer una posible respuesta que fortalezca los modelos actuales de promoción de la denuncia de delitos sexuales con la contribución de la psicología clínica.

Introducción

Los términos de abuso sexual difieren según el contexto en el que se encuentre, la cultura, y la época.
Entender el término abuso sexual, es la pauta para comprender si se ha llevado a cabo un abuso o si este no entra en las categorías de agresiones o delitos sexuales. Más complicado aun es cuando hablamos del abuso sexual a un menor, pues las definiciones para que puedan ser constatadas en un marco legal varían de país en país, y haciendo referencia a la Republica Mexicana son diferentes en los estados.

González Serratos (1995) hace referencia al abuso sexual a “todo hecho en el que se involucra una actividad sexual inapropiada para la edad del infante (niña o niño), se le pide que guarde el secreto sobre dicha actividad y /o se le hace percibir que si se relata provocará algo malo a sí mismo, el perpetrador y /o a la familia. Estos actos sexuales provocan sentimientos de confusión emocional, miedo y en ocasiones, de placer; sin embargo, este tipo de experiencias son consideradas extrañas y desagradables para el infante. El abuso sexual incluye a desnudez, la exposición a material sexualmente implícito, el tocamiento corporal, la masturbación, el sexo oral, anal y /o genital, el exhibicionismo, las insinuaciones sexuales, conductas sugestivas, el presenciar como abusan sexualmente de otro infante, la exposición a actos sexuales entre adultos, la prostitución así como la pornografía infantil.”
En el código penal del estado de Tamaulipas, se encuentran tipificado en delitos contra la seguridad y libertad sexuales, en el cual, el Artículo 275 menciona que: Se equipara a violación y se sancionará con la misma pena I. Al que sin violencia cópula con persona menor de doce años de edad; II. Al que sin violencia realice cópula con persona que no tenga la capacidad de comprender el significado del hecho o por cualquier causa no pueda resistirlo; y, III. Al que sin violencia y sin fines lascivos introduzca por vía anal o vaginal cualquier elemento o instrumento distinto del miembro viril en una persona menor de doce años de edad o persona que no tenga la capacidad de comprender el significado del hecho, o por cualquier causa no pueda resistirlo, sea cual fuere el sexo de la víctima. Si se ejerce violencia física o moral el mínimo y el máximo de sanción se aumentarán en una mitad.

La pena con la que se castiga es de ocho a catorce años de prisión.A su vez, en los agravantes, en el artículo 277 señala que “…se aumentarán seis a dos años de prisión, cuando el responsable tenga parentesco con sanguíneo, por afinidad o civil con la ofendida…”
En atención a la promoción y a la divulgación de que el problema se encuentra latente en México se obtuvieron resultados de una investigación en usuarias de un centro de salud en la ciudad de México donde se muestran estudios de prevalencia de violación en comunidad señalan que entre 2.8 y 5% de mujeres violadas alguna vez en la vida. Sin embargo, se ha informado, precisamente, que existe una alta cifra negra de este delito. 

En cuanto a la relación violador-víctima, el sexo y la edad de las víctimas, en el país se encuentran tendencias similares a las del continente: la mitad de los casos ocurren en niñas y adolescentes. Considerando que 70% de los agresores son miembros de la familia o amigos –particularmente figuras paterna– y que la mitad de estos delitos ocurren en las casas de las víctimas, se infiere que esta "privacidad" ha favorecido el encubrimiento y la impunidad.
Así mismo informa que solamente el 16% de las mujeres violadas hicieron una denuncia legal, es decir, poco menos de dos por cada 10 casos
En Tamaulipas, existen cifras acerca de la denuncia de la violencia contra la mujer, donde incluyen los delitos sexuales, según el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) informa que de los casos denunciados de violencia familiar, 468 corresponden a Tampico, 109 a Ciudad Madero y 50 a Altamira en el 2010.

El municipio de Tampico encabeza la lista de abusos contra la mujer, menores y adultos mayores en la entidad, seguido de Ciudad Victoria, Matamoros, Madero y Altamira, según el informe de la procuradora de la Defensa del Menor, la Mujer y la Familia del DIF estatal. Destacan que 325 mujeres, niños y niñas han sido víctimas de delitos sexuales en toda la entidad, los cuales se presentan tanto en el núcleo familiar como en las escuelas, destacando los municipios de Victoria, Nuevo Laredo, Matamoros, Reynosa, Río Bravo y su zona conurbada.
Un estudio realizado por Programa de Atención Integral a Víctimas y Sobrevivientes de Agresión Sexual (PAIVSAS), de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de México aplicado a una muestra de niños de 2 a 14 años de edad en sus resultados señala que el 70% teme a que la madre se enoje con la revelación del abuso, tal resultado se obtuvo con el instrumento de evaluación del trastorno por estrés postraumático en víctimas de abuso sexual. Estos resultados demuestran que el miedo es un factor psicológico predominante en la omisión de la revelación del abuso a las figuras parentales, en especifico a la madre, y por consecuente hace difícil una denuncia legal.

La denuncia, es entendida en esta propuesta como:

Acto legal de dar a conocer o informar, acerca de un hecho que es supuestamente delictuoso o de quien es su autor a las autoridades correspondientes, tales como el ministerio público, o en su defecto, ser atendidos asociaciones encargadas de asistir la violencia sexual.
En referente al abuso sexual infantil, Echeburúa (2000) menciona que el abuso sexual en el que está implicado el incesto, las causas más frecuentes de la omisión de la revelación por parte de la víctima son el hecho de obtener ciertas ventajas como regalos y privilegios por parte del agresor o el temor a no ser creído, incluso, a ser acusado de seducción, y el miedo a destrozar a la familia. En tales casos, hace mención también del papel de la madre como encubridora del abuso, debido a la ambivalencia de la situación, del miedo a perder a la pareja y a su vez, destruir a su familia.

La primera hipótesis referida por Echeburúa en referente a las ventajas obtenidas de la víctima, se encuentran en la última posibilidad que sugiere la hipótesis de esta investigación.
En cuanto a la definición para esta propuesta de factores psicológicos se utilizará como las consideraciones cognitivas y emocionales experimentadas al abuso sexual.
La revelación por parte del niño constituye un momento especialmente delicado, ya que provoca una carga emocional intensa en el adulto. Como hemos visto, en caso de que el abuso se manifieste en la infancia, se corre el riesgo de que el niño mantenga en secreto el abuso durante mucho tiempo si el adulto en el que pudiera confiar duda de las narraciones del niño. Para esto, debemos tomar en cuenta la necesidad de determinar el carácter prohibido y por consiguiente, el delito cometido por el adulto.

En los casos anteriores se hace énfasis en el silencio de la víctimas de delitos sexuales como el causante principal de la escasa denuncia de los mismos, para lo cual, no se presenta una cifra real de los abusos sexuales cometidos en México.

Por lo anterior, el objetivo de esta investigación es conocer los factores psicológicos por las cuales las víctimas no se atreven a denunciar, y de la misma manera analizar aquellos factores psicológicos que favorecen la denuncia. Partiendo de la hipótesis de que el miedo es el principal factor para la omisión de la denuncia de abuso sexual.

La omisión de la denuncia, debe de ser analizada profundamente ante el discurso de las víctimas debido a que va más allá de los factores culturales como lo es el estigma social y la falta de creencia en el procedimiento legal, que si bien es cierto son indicadores directos para que la denuncia no se lleve a cabo, el detenerse a comprender la dinámica psicológica de las víctimas nos permitiría tener una visión más amplia acerca de su silencio ante estas circunstancias que atentan contra la dignidad humana, más aun, cuando el abuso perpetua en la infancia y no es revelado a tiempo para que se lleve a cabo la denuncia legal.

La importancia de la denuncia no tiene como finalidad tan solo el castigo a los victimarios sino con gran importancia para la restauración emocional de las víctimas que han sido sometidas a tales abusos. El buen manejo de la dinámica de la denuncia es una opción de instrumento de apoyo, protección y recuperación.

La finalidad de comparar los factores que intervinieron en el acto de la denuncia entre los sujetos participantes, no es el de enjuiciar a las víctimas no denunciantes por el contrario, la contribución principal de los resultados que se obtengan de esta investigación es la de proporcionar información de primera fuente para ser usada en la divulgación de la promoción de la denuncia, dando a conocer que existen factores que están involucrados en que se mantenga en secreto el abuso lo cual tiene consecuencias a corto, mediano y largo plazo, tanto para sí mismas como para la sociedad.

Existen posibles contribuciones al realizarse esta investigación, así como la de otras que mantengan el mismo objetivo, para las cuales se enuncian:

I. El papel del psicólogo como profesional estrictamente necesario en los modelos de promoción de la denuncia legal así como en los peritajes en casos de abuso sexual.
II. Obtener cifras reales que obliguen la modificación y creación de nuevas leyes en materia de delitos sexuales. Así como la mejora en la calidad en de los servicios públicos relacionados.
La denuncia legal y el ejercicio de la justicia es considerada parte fundamental para la reparación emocional, devuelve al individuo la confianza de sí mismo y de su entorno.

2. Método
2.1 Sujetos
Muestra no probabilística, (casos- tipo) de mujeres voluntarias víctimas de abuso sexual en la infancia que hayan sido denunciantes y mujeres víctimas de abuso
sexual en la infancia que no hayan sido denunciantes. Rango de edad: mayores de 13 años. Sin importar el tiempo, la edad, ni el modo en que haya sido perpetuadas. Preferentemente de la zona sur de Tamaulipas.

2.2 Instrumento
Se elaborará un formato de entrevista con la finalidad de obtener datos demográficos y biográficos, para lo que se les propondrá que nos narren las razones por las cuales han denunciado o por qué han omitido la denuncia. Tal instrumento se utilizará como guía para el entrevistador, ya que en virtud a respetar la narrativa de las participantes se considerará la opción de usar un equipo de grabación de voz para posteriormente ser analizados con el software Atlas Ti versión 5.

2.3 Procedimiento
El tipo de investigación es de corte cualitativo transversal con diseño narrativo-biográfico. Para lo cual, el tipo de muestra (casos- tipo) será convocada por medio de psicoterapeutas que atiendan o conozcan a mujeres con las características de inclusión requeridas. A las cuales, se les comunicará la intensión de la investigación por escrito en la que deberán firmar de enterado dando su consentimiento para ser utilizado, dándoles la libertad de leer lo que se pondrá en el informe de la investigación y si lo prefiriese modificar o cambiar antes de ser publicado. En todo caso se cuidará el anonimato de las participantes.

Referencias
Adame M. (2010). El abuso sexual infantil en números. Abuso sexual infantil nunca más. Recuperado el 10 de abril de 2012 en http://migueladame.blogspot.mx/
Código Penal y Procedimientos Penales de Tamaulipas. 2001. México. Art. 275, 277.
Echeburúa E., Guerricaechevarría, C. (2000). Abuso Sexual en la infancia, victimas y agresores. Un enfoque clínico. España: Ariel. Recuperado el 10 de abril de 2012 en www.books.google.com
Encabeza tampico casos de violencia contra la mujer. (2010) El mañana. Recuperado el 10 de abril de 2012 en http://m.elmanana.com.mx/notas.asp?id=186106
Serratos R. G. (2009). Circunstancialidad y trastorno postraumático en infantes abusados sexualmente. En M. G. Otero, La violencia sexual. Un problema internacional, contextos socioculturales (págs. 289-307). México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Silva J. (1995). Derecho procesal penal. México. Oxford.
Sugerencias para la detección de violencia contra niñas, niños y adolescentes en el Distrito Federal y para la toma de decisiones. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz y Comisión de Derechos Humanos de Distrito Federal, pp. 36
Ramos L. Saltijeral, M.T. Romero, M. Caballero, M. A. Martínez, N. A. (2001). Violencia sexual y problemas asociados en una muestra de usuarias en un centro de salud. Salud Pública. Vol. 43 (3). Recuperado el 20 de marzo de 2012 en http://www.scielo.org.mx/

María Fernanda Coronado NoreñaUnidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Autónoma de TamaulipasMafer.coronado@hotmail.com