lunes, 24 de diciembre de 2012

IRA


La respuesta más lógica y apropiada para el abuso es la ira. El abuso sexual es totalmente inaceptable y es un crimen atroz. Merece toda tu rabia. Tú fuiste la víctima de una atrocidad. Tienes el derecho de estar enojada y permanecer enojada tanto tiempo como tú quieras.
Este concepto de ira es una fuerza positiva, sanadora que contradice la mayoría de las creencias sociales. Muchos de nosotros (particularmente las mujeres) hemos sido enseñados que la ira es innecesaria y contraproducente. Hemos urgidos por los miembros de la familia a darle prisa y a dejar atrás nuestra rabia de modo que podamos llegar la parte del perdón. Muchas formas de religión y espiritualidad nos dicen que pongamos la otra mejilla. Incluso terapeutas bien intencionados (pero mal informados) se han asustado ante nuestro enojo y nos han urgido a contenerlo.

En El Coraje de Sanar llamamos a la ira “la columna vertebral de la recuperación”, porque puede ayudar a seguir durante las altas y bajas del proceso de sanar. La ira te motiva a decir: “Voy a sanar, sin importar nada. No me voy a rendir. No voy a dejar al abusador ganar.” La rabia es el antídoto más efectivo para la desesperanza y la depresión. Te puede inspirar a hacer cambios profundos y duraderos en tu vida.

Para ser efectiva, la rabia debe ser dirigida claramente hacia el abusador y hacia las personas que fallaron en protegerte. A pesar de todo esto es muy difícil para los sobrevivientes, quienes frecuentemente dirigen su ira hacia ellos mismos, pierden el control y arremeten contra otros, o no tienen ninguna consciencia de su coraje. Cuando la rabia se dirige hacia adentro, el resultado es depresión, enfermedad, adicciones, conductas autodestructivas y odio a sí misma(o). Cuando se dirige erróneamente hacia otras personas, la ira se torna una fuerza destructiva, una que crea barreras para la intimidad y conduce a más abuso. Cuando no estás consciente de la ira, no puedes empezar a enfocarla o usarla como herramienta para sanar. Para trabajar por ti, la rabia debe ser dirigida claramente y directamente hacia su fuente –la gente que te hirió y te abusó.

Los ejercicios en este capítulo te ayudarán a evaluar tu experiencia actual con la rabia. Un par de ejercicios escritos te ayudarán a estar en contacto con tu ira y te darán la oportunidad de expresarla. Se te solicitará que consideres las formas cómo la ira te puede motivar a la acción. Y finalmente, aprenderás acerca del papel del perdón en el proceso de sanar.

INVENTARIO DE LA IRA

Mientras éramos todavía niños(as), muchos de nosotros hicimos elecciones acerca de la forma cómo nosotros nos íbamos o no nos íbamos a relacionar con nuestros sentimientos. Estas decisiones tempranas podría estar todavía dando forma a nuestra vida emocional hoy. Responde las siguientes preguntas acerca de tus experiencias en la infancia con la ira:i
Cuando mi madre se enojaba, ella
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuando mi padre se enojaba, él
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuando ________________ (escribe el nombre de otro miembro del hogar) se enojaba, él o ella
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuando yo me enojaba
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Como resultado de mi experiencia mientras estaba creciendo, hice la(s) siguiente(s) decisión(es) acerca de la ira:
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Responde las siguientes preguntas acerca de tu relación con la ira actualmente:
Cuando alguien se enoja conmigo, yo
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuando me enojo con alguien, yo
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Estoy enojada conmigo misma(o)
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Me he enojado contra mí misma(o) por
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Enojarme conmigo misma(o) me ha lastimado porque
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
He dirigido mi rabia erróneamente contra otros haciendo
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Esta rabia mal dirigida me ha lastimado porque
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Esta rabia mal dirigida a lastimado a otras personas porque
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Utilizó la ira efectivamente cuando yo
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Las maneras como la ira me ha empoderado:
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Me gusta utilizar mi ira para
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cosas para reflexionar:
  • ¿Estoy consciente de la ira en mi vida? ¿Por qué sí o por qué no?
  • ¿Qué me gusta acerca la de forma como lidio con la ira? ¿Qué me gustaría cambiar?
  • ¿Puedo imaginar la ira como una fuerza positiva, sanadora en mi vida? ¿Por qué sí o por qué no? ¿Bajo qué circunstancias la ira puede ser productiva?

MIEDO A LA IRA
El miedo a la ira es una de las principales cosas que detiene a los sobrevivientes de sentir su ira y dirigirla hacia el abusador. Tú puedes temer que la ira controlará tu vida, que nunca dejarás de estar enojada(o), que perderás el control y matarás a alguien, o que no dejarás de gritar una vez que empieces.
Si la ira es algo que te asusta, completa lo siguiente:
Si yo realmente estuviera en contacto con mi coraje, temo que podría:
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
No puedo enojarme porque:
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Lo importante que se debe recordar cuando miras estos miedos es que sentirte encolerizada(o) no es lo mismo que actuar con rabia. Tú puedes fantasear arrancarle a tu abusador miembro por miembro (una dulce fantasía de hecho), pero tú no tienes que realizar esa fantasía. La cólera es un sentimiento, y los sentimientos por sí solos no hieren a nadie. Es la ira que es reprimida la que conduce a la violencia, el libro Aprendiendo a vivir sin Violencia ofrece una aproximación paso a paso para terminar con la conducta violenta.ii
¿Cuál es la diferencia entre ira y violencia?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Puedo imaginar cólera no violenta? __ Sí __ No __ No lo sé
¿Cómo sería?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿La violencia está justificada algunas veces? ¿Por qué sí o por qué no?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


Cosas para reflexionar:
  • ¿Mis miedos acerca de la ira son realistas? ¿Por qué sí o por qué no?
  • ¿Qué evita que me enoje? ¿Qué evita que controle mi ira?
  • ¿Qué evita que dirija mi ira hacia el abusador?

CARTAS A UN ABUSADOR:

UN PAR DE EJERCICIOS ESCRITOS

Muchos sobrevivientes quieren estar enojados con sus abusadores, pero la ira parece no venir. En lugar de ira, te sientes dolido(a) y deprimido(a). Racionalizas la cólera a distancia (“Oh bien, él también fue abusado”. “Ella no se pudo ayudar a sí misma”), la suprimes, la diriges contra ti, o simplemente no la sientes para nada.
Puedes no sentirte enojado(a) porque no piensas que vale la pena enojarse por eso. Puedes minimizar tu dolor (“Oh bien, no fue tan malo. No fue gran cosa”) y piensas que no mereces sentir la rabia justificada que el abuso amerita.
En un taller, donde los participantes estaban pasando un rato difícil sintiendo el coraje, les pedí a todos que calcularan la cantidad de dinero que gastan en terapia, grupos de apoyo, y otras actividades sanadoras. Juntos, contamos la cifra total y atroz que provocó mucha rabia.
Si tú no puedes enojarte en tu favor, tal puedas enojarte por alguien más. Es el ejercicio escrito “Entendiendo que no fue tu culpa”, se te pidió que imaginaras a un niño o niña de la edad que tú tenías cuando fuiste abusado(a) la primera vez y que le escribieras a ese niño o niña explicándole por qué ella o él no era culpable del abuso. Este ejercicio te pide que vayas un paso adelante.
Piensa en ese niño o niña de nuevo. Escribe la carta que escribiste. Imagina que las cosas que te pasaron a ti le están ocurriendo a ese niño o niña. Ahora piensa en la persona que está abusando a ese niño o niña. Visualiza a esa persona en tu mente. Al saber lo que el abusador está haciendo y diciendo a ese niño o niña ¿cómo te sientes. ¿Qué te gustaría decirle al abusador? ¿Qué quieres hacer? ¿Qué clase de revancha te gustaría exactamente?
Vuelve a leer las instrucciones para la libre escritura. Programa un cronómetro o cuenta regresiva para 20 minutos y escribe una carta al abusador del niño o niña. Empieza con las palabras “Tú eres miserable, fango podrido”. Continúa a partir de ahí. Permite a tu rabia fluir.


Una vez que has sido capaz de enojarte con el abusador de otro niño o niña. Tal vez eres capaz de transferir algo de esa rabia a tu propio abusador. Permite que el impulso de tu ira te lleve.
Imagínate a ti misma(o) como niña(o). Piensa en lo que se te estaba haciendo a ti. Piensa en lo que fuiste obligada(o) a hacer. Considera las pérdidas en tu vida. Piensa en las oportunidades perdidas, los años desperdiciados, la batalla por sanar hoy en día. Luego elige una persona como blanco de tu ira, el abusador o alguien que no te protegió. Escribe una carta a esa persona. Empieza con las palabras, “Estoy enojada(o) contigo” o “Te odio”. Pon tu alarma para 20 minutos y no te contengas.


Si estás pensando en enviar tu carta de ira, trabaja los ejercicios de “Confrontaciones” primero.



Tomado de El Coraje de Sanar, Libro de Ejercicios por Laura Davis.
Espera los siguientes ejercicios.

i Si tú no creciste con un padre o una madre, sustituye el nombre de alguien que te cuidó cuando estabas creciendo.


ii Ver “Libros para sanar” en la página 455. A pesar de estar escrito para hombres, este libro será de utilidad para cualquiera que luche con detener su propia conducta violenta.

lunes, 17 de diciembre de 2012

“A ella debe dolerle porque es mujer”

El Nuevo Diario
15 de diciembre de 2012

Managua, Nicaragua | elnuevodiario.com.ni
“A ella debe dolerle porque es mujer”
Fco. Javier SANCHO MAS | Opinión

Todos lo sabían. El tío, la abuela, la mamá, y hasta el hermanito de cinco años que contemplaba cómo aquel hombre se metía en su cuarto con la hermanita adolescente. Acompañé a un amigo a visitar el domicilio porque la niña había faltado a clase repetidamente. Todos sabían lo que hacía el nuevo marido de la mamá. Pero nadie decía una palabra.

También lo sabían los vecinos. Esos sí decían palabras, y seguramente exageraban en rumores las veces que el hombre entraba en aquel cuarto contiguo al de su mujer. Pero existían fundadas sospechas de lo que allí ocurría. El cambio de humor de la niña, los dibujos extraños, los llantos repentinos, las ausencias de clase. Al fondo de la casa, yo miré el cuarto.

Una pared de tabla muy fina que ni siquiera llegaba al techo. En lo alto, colgaban las perchas con la ropa lavada. No tenía puertas. Sólo una cortina que, con la ayuda de una luz pequeña, y acercándose con cuidado, podía transparentar lo que ocurría adentro.

Imagino pues que todo acontecía en ese mismo silencio viejo, oscuro y pesado que se dejaba caer encima de todos los familiares ante la pregunta de “qué le pasa a la niña”. Y al igual que la niña, los otros, las otras, debían cerrar los ojos e imaginarse, hasta hacerlo real, que lo de allí adentro, al fin y al cabo, no era nada del otro mundo. Desgraciadamente, no era nada del otro mundo.

Al salir, la abuelita fue la única que se levantó se nos acercó antes de irnos. Quería ofrecernos una última palabra, una especie de reclamo de una vieja escuela de maltrato a la que ella creía que validaban sus años: “Yo no sé en qué país creen que están ustedes”, nos dijo, “pero los hombres tienen sus debilidades, y cuando toman guaro, es peor; así son. No se metan en nuestros asuntos. ¿O es que quieren que nos muramos de hambre? Y de los vecinos…, ¿qué creen, que a ellos no les pasa lo mismo? Vayan y pregunten”.

Se nos quedó grabada la frase de esa mujer, y en ese afán, le dije a mi amigo que podríamos hacer un reportaje, aceptando el reto planteado por aquella señora. Nos centramos en un sector del barrio de San Judas. Quisimos ampliarlo a un residencial. Preparamos un cuestionario asesorándonos con profesionales del tema. Y como encuestadores, fuimos casa por casa, preguntando a la gente si conocía casos de abuso sexual en la zona. Los resultados de la primera cuadra fueron escalofriantes. Había indicios de abuso casa de por medio. En la mitad de la cuadra se producían violaciones, en su mayoría, de menores. Por diferentes razones, no pudimos concluir el reportaje, o quizá porque el tema se nos quedó muy grande en ese momento, y nos ganó el silencio. También nosotros nos volvimos culpables.

Comentando el caso de la primera niña con una amiga, me decía que la reacción de la abuelita era normal, pero que a ella, en el fondo, debía dolerle mucho más, porque era mujer. “¿Por qué abusaban de su nieta?”, le pregunté. “Eso, pero sobre todo le duele tener que quedarse callada”.

En Nicaragua, el alcance de la epidemia del abuso sexual no es desconocido. Está silenciado. Y eso cuando probablemente se trate de una de las mayores causas de fractura individual y social, cuyas dramáticas consecuencias sobrepasan otros desastres de orden natural o político. Sorprende entonces que la respuesta a este cáncer por parte de las instituciones del gobierno sea tan tímida, tan silenciosa y cobarde, o tan manipulada. ¿Por qué no se actúa de la misma manera que se actúa ante una epidemia?

Un ejemplo. Cuando algunos, o muchos agentes de la mismísima Policía Nacional, que reciben las denuncias de abusos, son violadores de una niña con discapacidad al lado de la casa del presidente de la República, o abusan de las detenidas en los disturbios de Nueva Guinea, imagino que a la directora de la policía debe dolerle mucho. Y si al final se comprueban quiénes son los culpables y se demuestran los hechos, ni siquiera las nuevas leyes contra el abuso y la violencia contra la mujer podrán vencer una de las formas más humillantes de nuestra miseria: el silencio ante la violación de nuestros más cercanos. Una de las mayores fracturas que puede sufrir un país. Un silencio viejo, antiguo y pesado, y también culpable.


sanchomas@gmail.com

jueves, 13 de diciembre de 2012

DUELO Y LUTO



 
Cuando Ellen Bass y yo [Laura Davis] originalmente escribimos el capítulo llamado “Duelo y Luto” en El Coraje de Sanar, no pudimos elegir un título. Tal parecía como si debiéramos llamar el capítulo “Duelo” o “Luto”. Cada vez que trabajamos en el capítulo, pasamos tiempo discutiendo los méritos relativos de cada título y cada vez fallamos para tomar una decisión. Así que borrador tras borrador, el título siguió siendo “Duelo y Luto”.  Nos diríamos una a la otra, “Oh, bien, todavía tenemos tiempo para elegir cuál nombre queremos usar”.

Cuando estábamos completando el borrador final del libro, tuvimos esta discusión por última vez. Estamos sentadas juntas frente al manuscrito. Yo estaba sosteniendo un lápiz rojo. Estábamos mirando el título del capítulo. Para romper el impasse, yo taché “Duelo” y dejé la palabra “Luto” hasta arriba de la página. Ellen dijo, “no creo que eso esté bien”. Así que borré la línea que acababa de trazar y taché la palabra “Luto” en vez. Ella la miró por un momento, volteó hacia mí, y dijo, “no creo que eso esté bien tampoco”. Solté el lápiz y suspiré. Ella suspiró también. Entonces me miró y dijo, “Sabes, Laura, yo creo que sé lo que es. Los sobrevivientes se sienten tan mal cuando están lidiando con el dolor del abuso que ninguna palabra es suficiente”. Así que dejamos el título “Duelo y Luto”.

No hay ejercicios que aliviarán tu necesidad de hacer duelo. Revivir recuerdos dolorosos y experimentar la pérdida y soledad son una gran parte del proceso de sanar. No hay atajos cuando se trata de sentir estas emociones. Tendrás lágrimas –muchas de ellas. Llorarás por un largo tiempo.

En cada taller, hay siempre un sobreviviente que llora desde las primeras introducciones todo el camino hasta el final. Otros no son capaces de llorar nada, pero el sobreviviente que está llorando está en contacto con la tristeza y ha llegado a la etapa del duelo y el luto.

Cuando están viviendo tu duelo necesitas permiso, validación y espacio para sentir. Necesitas compasión y simpatía, ambos por ti y por las personas alrededor de ti. Es mucho más fácil validar tu pérdida cuando alguien realmente muere que cuando estás de duelo por la infancia perdida, una familia pérdida, años perdidos enfrentando los efectos, o la lucha por sobrevivir. Porque la pérdida por la que estás de duelo es menos tangible (para otras personas, no para ti), probablemente encontrarás más difícil recibir la simpatía y la comprensión que mereces. Esa es la razón porque tú tienes que validar tus propias pérdidas y crear avenidas para tu aflicción.

Los ejercicios en este capítulo te ayudarán a nombrar tus pérdidas. También tendrás la oportunidad de crear un ritual de duelo.

NOMBRANDO TUS PÉRDIDAS: UN EJERCICIO ESCRITO

Si estás teniendo problemas para estar en contacto con tu dolor, o si tú no puedes justificar toda la tristeza que estás sintiendo, toma un tiempo para registrar tus pérdidas. Tal vez tú podrías estar perdiendo algo muy concreto, como un abuelo para tus hijos o la educación que nunca recibiste. O tal vez podrías estar de duelo por algo más intangible –tu inocencia robada o la pérdida de la fe en Dios. Lo que sea por lo que estás de duelo, tomar tiempo para señalar tus pérdidas puede proporcionarte alivio y validación.

Toma unos minutos para considerar las siguientes preguntas: ¿Qué experiencias normales del crecimiento perdí?  ¿Qué oportunidades me fueron robadas? ¿Qué relaciones perdí? ¿A qué sueños y visiones fui obligada(o) a renunciar debido al abuso? ¿Qué áreas de mi vida me están faltando hoy debido a lo que me pasó? ¿Cómo podría ser mi vida ahora si esto nunca me hubiera pasado?

Vuelve a leer las direcciones de la escritura libre. Entonces por una cuenta regresiva o una alarma de reloj para 20 minutos, y escribe acerca de las cosas por las que estás de duelo.

 

ACTIVIDAD: CREANDO UN RITUAL PARA EL DUELO

En muchas culturas, una persona de luto viste de negro durante años después que un ser amado murió. A pesar que esta tradición es de alguna forma anticuada hoy, usar negro tiene un valor intrínseco. La pantalla externa del duelo alerta al resto de la comunidad acerca de que se debe tener especial cuidado y se debe prestar atención a la persona en duelo. Cuando alguien está de luto, las presiones externas y las expectativas disminuyen.

Cuando estás de luto por los estragos del abuso sexual infantil, no hay una forma establecida de dejar a la gente saber que necesitas atención extra. No hay un símbolo externo que les diga a las personas “Estoy sufriendo una pérdida mayor en mi vida. No puedo hacer tanto ahora. Necesito que tú tengas especial cuidado de mí”.

Creo que es tiempo de que creemos esos medios. Nosotros necesitamos tener cosas que puedan decir y hacer a la gente saber que estamos de duelo, que estamos luchando para recuperarnos de una pérdida mayor. Una superviviente que había cortado todos los lazos con sus padres fue por ahí diciéndole a todos que ellos habían muerto. A pesar que sus padres no habían muerto literalmente, ellos estaban muertos para ella. Al decir que ellos habían muerto le dio a ella alguna de la simpatía que ella necesitaba. Otra mujer, que no quería mentir, decidió decir “He perdido a mi familia en circunstancias trágicas”.

Crear rituales para el duelo puede transformar nuestro duelo de una experiencia solitaria, aislada en una plena en soporte, conexión y significado[*]. En su libro La Danza con Dios: Ritual Familiar y Celebración de Comunidad, GertrudMueller Nelson dice que los rituales nos dan “un lugar para oficialmente participar en nuestros duelos, una forma sana de sufrir”,[†] Los rituales son formas de reconocer el dolor, para transformar el miedo en coraje, para marcar los pasajes y crisis inherentes en el proceso de recuperación, para infundir la desesperación con esperanza. Los rituales pueden ayudar a construir y fortalecer la comunidad de apoyo que nutre tu recuperación.

En una conferencia sobre sobrevivientes de abuso que asistí, cada superviviente recibía un globo de helio. Se nos pidió que imagináramos algo que queríamos dejar ir, algopor lo que estuviéramos de duelo y entonces nosotros soltamos los globos en cielo abierto. Fue una experiencia dramática, empoderadora, una manera de compartir nuestras pérdidas en el contexto de una comunidad de sanación.

En un taller de sobrevivientes que yo [Laura Davis] guié en el rural Maine, terminamos el día derribando las hojas de papel en la pared marcadas como “Nombra a tu abusador”, que había sido llenada con los nombres de los perpetradores. Las pasamos al derredor y cada uno de nosotros arrancó un pedazo, caminamos sobre la gran estufa de leña que nos calentó durante el fin de semana y arrojamos los nombres a las llamas. Fue un ritual de cierre que le dio al taller el sentido de haberlo completado y de  unidad.

Los rituales pueden estar cimentados en siglos de tradición o pueden ser creados en el momento. Para crear un ritual personal, establece un momento específico, selecciona un lugar que tenga especial significado, elige los símbolos o las actividades que tienen significado para ti. Puedes hacer tu ritual sola(o) o con otros, invita sólo a aquellas personas que honrarán y respetarán su propósito e intención.

Emplea un tiempo en pensar acerca del ritual de duelo. Las siguientes preguntas te pueden ayudar a desarrollar tus pensamientos, ideas y planes.

¿Cuál es el evento o experiencia que quiero marcar? ¿Cuál es la transición que quiero honrar?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cuál es el tema del ritual?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué estado de ánimo deseo expresar?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cuál es la meta del ritual?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cómo me quiero sentir cuando lo termine? ¿Cómo quiero ser cambiada(o)?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Hay cosas particulares que quiero decir o que quisiera que me hubiera dicho

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Hay símbolos particulares u objetos especiales que yo quiero incluir en el ritual? (fotos, tambores, piedras, ropa, recuerdos)

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Hay algunos símbolos religiosos o tradiciones que quiero incluir?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Quiero que mi ritual incluya el contar una historia o leer? ¿Música? ¿Silencio?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Hay una clase de movimientos o danza que quiero como parte de mi ritual? Si es así ¿qué?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Hay algunos alimentos especiales que quiera servir? ¿Cuáles son?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Dónde quiero hacer el ritual? ¿Debe ser en interior o al aire libre?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cuándo debe ser realizado? ¿Por qué?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Quiero que participen otras personas? ¿Qué papel quiero que jueguen ellos?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Quiero un líder? Si es así, ¿qué quiero que haga el líder?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Otras cosas que yo quiero en mi ritual:

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cosas para reflexionar:

·         ¿Los rituales han sido parte de mi vida antes? Si es así ¿cómo?

·         ¿Mis experiencias previas con rituales ha sido positivas, negativas o neutrales? Si ellas han sido negativas, ¿hay alguna manera como yo pueda reclamar el uso del ritual para mí? ¿Quiero hacerlo?

·         ¿Hay otras maneras cómo puedo usar los rituales para sanar? ¿Podría usarlos para anotar logros, celebrar victorias o acompañar momentos de toma de riesgos?

 

REFLEXIONES: DUELO Y LUTO

Mientras enfrentas los efectos a largo plazo del abuso y revives el trauma de tu infancia, sentirás tremenda tristeza. Es inevitable. Sentir dolor es una parte esencial del proceso de recuperación. Hasta que tú reconozcas las pérdidas de tu pasado, no pueden realmente avanzar hacia el presente.

El dolor necesita ser expresado. Necesitas nombrar tus pérdidas y sentir la angustia del luto. A pesar que parece como si tus sentimientos de tristeza van a durar para siempre, el duelo garantiza plenamente que tú eventualmente avanzarás.

Los rituales pueden ayudar a dar forma a tu dolor. Al vivir el duelo en el contexto de una comunidad, tu dolor puede ser atestiguado, reconocido y validado, y en consecuencia aligerar tu carga.

Aquí hay algunas preguntas para ayudarte a evaluar tus sentimientos presentes, metas y necesidades en torno al tema del duelo y el luto:

·         ¿Qué sentimientos tuve mientras trabajaba este capítulo?

·         ¿Qué estoy sintiendo ahora? ¿Qué sensaciones estoy experimentando en mi cuerpo?

·         ¿De qué edad me sentí mientras trabajaba este capítulo? ¿De qué edad me siento ahora?

·         ¿Qué resultó difícil para mí en este capítulo? ¿Qué fue confuso? ¿Qué no entendí?

·         ¿Qué aprendí? ¿Qué compromisos he hecho? ¿Qué pasos he dado?

·         ¿Qué hice de lo que estoy orgullosa(o)?

·         ¿Qué está pendiente para mí? Si lo hay ¿qué quiero trabajar de nuevo o darle seguimiento?

·         ¿Qué necesito hacer para cuidar de mí en este momento?

Tomado de El Coraje de Sanar, Libro de Ejercicios por Laura Davis.

Espera los siguientes ejercicios.
 

lunes, 10 de diciembre de 2012

ABUSO INFANTIL: QUÉ ES, CÓMO PREVENIR, CÓMO ACTUAR


ABUSO INFANTIL: QUÉ ES, CÓMO PREVENIR, CÓMO ACTUARCuando se hace Socialmente visible una situación de abuso sexual infantil, escapa a nuestra capacidad de comprensión que una atrocidad semejante pueda ocurrir y de inmediato se despliegan abundantes expresiones de repudio.
Lamentablemente en este orden patriarcal del que todos hacemos parte y nos retroalimentamos, las relaciones se basan en el principio de jerarquía donde un superior se impone sobre un inferior y, en cuyo esquema, la superioridad adulta se impone sobre la vulnerabilidad y dependencia de los niños. Bajo esta estructura, resultan infinitas las formas y dosis de violencia visibles e invisibles ejercidas hacia la infancia. Desde ordenar sistemáticamente en lugar de comunicar, desoír necesidades legítimas, gritar, emplazar con exigencias desmedidas, propinar "una nalgada a tiempo" para disciplinar, hasta el abuso sexual infantil o literalmente matar a golpes a nuestros niños y niñas... todas son formas de abuso que en distintas expresiones o gradaciones, socialmente admitidas o no como hechos violentos, se relacionan y sostienen bajo el mismo paradigma en el que nos organizamos a lo largo y ancho del planeta desde hace más de cinco mil años de historia.
Es importante tener claro que, en la medida en que sigamos organizados bajo el paradigma patriarcal-adultocéntrico, resulta por definición imposible, reducir o erradicar el maltrato, el daño y el abuso (incluido el abuso sexual que es mucho más común de lo que queremos aceptar) hacia los niños.
Los adultos significativos que hemos desarrollado un vínculo de respeto y de amor consciente hacia nuestros niños, niñas y adolescentes, sentimos la necesidad de protegerlos de toda forma de abuso, incluido el abuso sexual, y sabemos que para hacerlo, es prioritario educarlos con respeto a la integridad de sus cuerpos y sus emociones, tratarlos como iguales y no como inferiores, brindarles una educación sexual oportuna y adecuada, desde muy pequeños.
Algunos datos importantes que debemos conocer sobre el abuso sexual infantil
  • El abuso sexual infantil ocurre con más frecuencia de lo que queremos aceptar, en todas las culturas, en todas las clases sociales y sus consecuencias son devastadoras.
  • El abuso sexual en menores de edad incluye cualquier conducta a través de la cual el niño, niña o adolescente es usado para la estimulación sexual de un adulto e incluso de un adolescente, con hechos que van desde actos lascivos como caricias y manoseos, hasta la penetración, así como exponerlos a la pornografía o a escenas sexuales no aptas para su edad.
  • El abusador puede usar fuerza física, soborno, intimidación, trucos o aprovechar la falta de conocimiento del niño para manipularlo.
  • El que abusa sexualmente de los niños frecuentemente resulta ser una persona de autoridad en la que el niño "confía o ama". Puede ser una persona aparentemente respetable y normal. En el noventa y cinco por ciento de los casos el abusador es hombre. En el cinco por ciento de los casos el abusador es mujer.
  • Por lo general el abuso no constituye un solo hecho aislado y pasa desapercibido. Bajo la perniciosa protección del silencio, el abuso sexual infantil puede sostenerse a lo largo de años.
  • Los lugares donde estos abusos ocurren con mayor frecuencia suelen ser aquellos donde más seguros creemos que pueden estar los niños, niñas y adolescentes: el hogar, la escuela, centros deportivos, campamentos vacacionales, la iglesia.
  • Aunque en el noventa y ocho por ciento de los casos de abuso sexual infantil la víctima conoce a su agresor (progenitores, padrastros, hermanos, tíos, primos, abuelos, vecinos, maestros...) también existen casos de abuso donde el victimario es una persona desconocida, por lo que siempre se les debe advertir a los niños, niñas y adolescentes que no deben aceptar conversaciones con extraños, ni regalos ni invitaciones a paseos, ni en persona, ni por internet.
  • De la misma manera en que enseñamos a los niños, niñas y adolescentes a evitar accidentes, o les explicamos cómo cruzar la calle, también debemos enseñarles cómo protegerse contra el abuso sexual.
  • Expliquemos al niño, niña o adolescente qué es el abuso sexual infantil del modo más sencillo y concreto posible. Informemos que algunos adultos o personas mayores por muy de confianza que parezcan, podrían forzarlo a tener contacto físico incómodo o que los asuste. Hagamos saber que nadie tiene por qué tocarle su cuerpo de un modo que le incomode. Enseñemos a decir "no" y a pedir ayuda en caso de que eso ocurra.
  • abuso-infantil
    Expliquemos al niño, niña o adolescente que posiblemente esta clase de adultos le diga que lo que hagan debe quedar como un secreto entre ellos o le amenace con hacerle daño si revela el secreto. Aclarémosle al niño o niña que eso no es verdad, que esas amenazas no se cumplirán y que debe romper el silencio y hablar con un adulto de confianza que realmente los proteja.
  • En muchos casos, adultos de la familia (madres, tíos, parientes cercanos) conocen o intuyen el abuso sexual y no protegen al niño o la niña ni denuncian el caso.
  • Los niños, niñas y adolescentes nunca mienten o inventan sobre experiencias de abuso sexual. Siempre debes creerles y protegerlos de inmediato.
  • Los niños, niñas y adolescentes no son responsables ni tienen la culpa ni pueden evitar por sí solos el abuso sexual. Ellos necesitan la protección de los adultos que lo cuidan.
  • Los síntomas de abuso sexual pueden ser: trastornos intestinales, orinarse o hacerse pupú encima, síntomas rectales o genitales como dolor al orinar o defecar, prurito o secreción vaginal (infecciones de transmisión sexual), trastornos alimentarios como la anorexia nerviosa, dolores de cabeza repetitivos, pesadillas y problemas para dormir, dolores de estómago, rechazo a estar con la persona que abusa o de permanecer en el lugar donde es abusado, expresarse en un lenguaje referido al sexo o mostrar conductas sexuales precoces o anormales para su edad, presentar miedos excesivos, retraimiento, aislamiento de las actividades normales.
  • Si detectas síntomas o el niño, niña o adolescente manifiesta a través de juegos o te cuenta directamente sobre alguna situación de abuso sexual, créele, nunca lo culpes o responsabilices por esta situación. Dale confianza y tranquilidad para que hable. Conserva la calma y haz frente al problema. Busca orientación y atención médica inmediata y reporta el caso a las autoridades.
  • Evitar todas las formas de abusos visibles e invisibles durante la crianza (ordenar en lugar de informar y comunicar, castigo físico y humillante, descalificar las necesidades legítimas del niño) fortalecer el vínculo a través de la disposición y compromiso emocional con nuestros hijos e hijas, tratarlos con respeto, hacer seguimiento constante y mantenernos conectados y disponibles para cubrir sus necesidades legítimas, fomentar una adecuada comunicación y una apropiada educación sexual desde temprana edad, son las mejores vías de prevención contra el abuso sexual infantil.
http://www.inspirulina.com/abuso-infantil-que-es-como-prevenir-como-actuar.html

domingo, 9 de diciembre de 2012

Decálogo. Todo en una Entrada


Este documento tiene toda la información sobre el abuso sexual infantil.
Tienes que leerlo.

Porque "Todos conocemos a un sobreviviente de abuso sexual infantil."


Hay temas que se resisten a ser tratados porque son muy penosos, pero hacerlos visibles es la forma en que podemos evitarlos e incluso advertirlos.
Hablar de prevención de abuso sexual infantil puede ser doloroso, pero es un tema que debemos abordar.

La mayoría de los actos de violencia contra los niños son perpetrados por personas
que forman parte de su vida: padres, profesores, compañeros de clase, empleadores y cuidadores.

Si lees esto, y lo réplicas, tal vez estés contribuyendo a erradicar el abuso sexual infantil y salvando un niño.¿Crees que vale la pena?

La violencia sexual infantil:

Es "toda la conducta en la que un menor es utilizado como objeto sexual por parte de otra persona con la que mantiene una relación de desigualdad, ya sea por la edad, la madurez o el poder. "
Esta definición se escucha clara y muy conceptual, pero no nos dice nada.

Tal vez si lo leemos más claro, podremos visualizarlo y por consiguiente o dejaremos de leer porque lo que leemos nos parece muy malo para que suceda o ponemos mucha atencion y tomamos apuntes para prevenir y cuidar a nuestros hijos, hermanos, familiares o vecinos antes de que sea demasiado tarde para hacerlo.

"Tener relaciones sexuales genitales u orales (cunnilingus, delación) con un niño o niña. Penetrar en el ano, vagina o boca del niño con el dedo, pene u objetos extraños. Tocar o manipular los genitales del niño o niña. Obligar al menor a tocar los genitales del agresor o manipularlos, a menudo bajo la apariencia de “juego”. Frotar el pene contra el cuerpo del niño o niña. Besar al pequeño de forma muy íntima. "

¿Se escucha muy fuerte?¿quizás muy difícil de imaginar que un padre, hermano, abuelo, religioso o vecino sea capaz de realizarlo?

Pero los abusos sexuales infantiles no terminan ahí. "También lo son otras cosas como mostrar los genitales, hacer que el menor vea a otras personas realizar practicas sexuales u obligarle a que las tenga con una tercera persona.

También son abusos mostrar ilustraciones y/o películas pornográficas al niño, o hacer fotografías y/o películas pornográficas del/con el niño.
Obligar a un menor a masturbarse en su presencia física o virtual, que se desnude ante la cámara de su ordenador o mostrar gestos y palabras obscenas es otra forma de abuso sexual."


Estadísticas:

Las estadísticas son escandalosas:

"Cada año aproximadamente 150 millones de niñas y 73 millones de niños en el mundo son víctimas de violación y/o de violencia sexual.

1 de cada 4 niñas es abusada sexualmente antes de cumplir 18 años.
1 de cada 6 niños es abusado sexualmente antes de cumplir 18 años.
1 de cada 3 niñ@s ha tenido contacto por internet con un pedófilo sin saberlo.
1 de cada 5 niñ@s es abordado sexualmente a través de internet.

Casi el 70% de todos los asaltos sexuales (incluyendo los asaltos a adultos) ocurren a niños de menos de 17 años.
Entre el 30 y el 40% de las víctimas son abusadas por un miembro de la familia.
Otro 50% son abusadas por alguien fuera de la familia, pero a quien conocen y en quien confían.
Aproximadamente el 40% es abusada por algún niño mayor conocido.
Sólo el 10% es abusada por un extraño.

El abuso sexual puede ocurrir a cualquier edad, e incluso más tempranamente de lo que piensas:

La edad media de los abusos sexuales denunciados es de 9 años.
Más del 20% de los niños es abusado sexualmente antes de cumplir 8 años.
Cerca del 50% de las víctimas de sodomía, violaciones con un objeto y tocamientos forzados son niños menores de 12 años.
La evidencia de que un niño ha sido abusado sexualmente no es siempre obvia, y muchos niños no cuentan que han sido abusados. La mayoría de los niños no revela haber sido abusado, incluso si se le pregunta:
Más del 30% de las víctimas nunca revela la experiencia a NADIE. Las víctimas pequeñas pueden no reconocer su victimización como un abuso sexual.
Más del 80% de las víctimas niegan o son reacias a revelar el abuso. De las que sí lo revelan, aproximadamente el 75% lo hace accidentalmente. De aquellas que sí lo hace intencionalmente mas del 20% eventualmente se retracta aunque el abuso efectivamente haya ocurrido. El miedo es demasiado grande.
Las falsas acusaciones constituyen sólo entre el 1 y el 4% de las denuncias. De éstas, el 75% son realizadas por adultos y el 25% por niños. Los niños sólo realizan falsas acusaciones el 0,5% de las veces.

Cada año, 896 mil menores norteamericanos son víctimas de abuso sexual, agresión física, negligencia o bullying.
Un niño estadounidense cada 35 segundos es molestado sexualmente, abusado, víctima del “bullying” u otra agresión.

Se estiman en 165 mil los niños en el país que faltan un día a clases, por abuso sexual o de cualquier otro tipo.

Son 896 mil niños anuales, víctimas de abuso infantil y negligencia.
Hay un agresor sexual infantil en cada milla cuadrada del país y cada uno de ellos, hostigará, molestará, afectará o abusará de entre 30 y 50 niños, antes de su primer arresto.

Se estima en 797 mil 500 niños reportados desaparecidos cada año, en 40% de estos reportes, el menor fue asesinado.

Y el 83% de las veces, el rapto o secuestro se pudo haber evitado si el niño hubiera sabido qué hacer en el momento, como correr, gritar o incluso contraatacar."

Las cifras son frías, y el abuso sexual infantil es mucho mas que esas cifras que mucho se niegan a creer. Cifras que nunca las vas a obtener de portales de gobiernos o instituciones.


Si aún sigues leyendo tienes que desterrar los siguientes mitos de tu cabeza:




Mitos:

"-Los abusos siempre van acompañados de violencia.

-Los abusadores son hombres con problemas psicológicos muy aparentes o enfermos psiquiátricos, las victimas, niñas.

-La mayoría son desconocidos.
-Un niño es abusado sólo por un adulto.
-Los adultos son los únicos que abusan de niños.
-Si le ocurriera a un niño de nuestro entorno, nos daríamos cuenta.
-Ante la detección, la familia actuará.
-No es obligatorio denunciar, es cosa de la madre, ella lo denunciará de inmediato.
-Si denunciamos, será peor para el niño porque lo separarán de su familia.
-Sólo se da en el tercer mundo, en determinadas clases sociales, familias des estructuradas y nivel sociocultural muy bajo.
-Los niños “incitan” sin querer, no dicen la verdad o exageran.
-Los niños pueden decir “no”, y cuando les ocurre, lo cuentan de inmediato.
-Los niños abusados se convierten en abusadores.
-El abuso infantil es poco frecuente - En la actualidad se producen mas que antes.
-Los efectos no son muy traumáticos
- Sus consecuencias no son graves, los niños tienen la capacidad de olvidar los traumas.
-No se puede prevenir. "

La mayoría de las víctimas sufrieron abusos sin ningún tipo de violencia, las estadísticas así lo señalan. Las tácticas de los abusadores son el engaño y la manipulación.

Cuando se trata de abuso intrafamiliar, es decir, que su víctima está muy cerca de él y tiene acceso en cualquier momento, su estrategia está muy bien medida. No tienen prisa, saben que tienen el alimento en casa y se pueden dedicar años a pulir su estrategia. Saben y conocen a toda la familia del menor, conocen perfectamente sus puntos débiles, lo que le gusta al niño o niña y que sus padres le tienen dosificado o prohibido para así ganarse su confianza.

Ejemplo:

Por ejemplo, si el tío R. sabe que a M no le dejan comer chocolate, R. le dará chocolate a la niña. M. le querrá por eso, porque la trata bien, juega con ella y le da chocolate a escondidas. Y un día, el tío R. toca “raro” a M. Y a continuación le pide que no diga nada. A cambio, el tío R no dirá que M. come chocolate. Y la trampa se cierra, porque ella no dirá nada si no quiere delatarse a sí misma. Para ella, tocar “raro” y comer chocolate sin permiso de mamá son dos “delitos” iguales y no se deben contar. Uno de esos “delitos” le da miedo y la hace sentir enormemente mal, el otro le gusta porque a los niños les encanta el chocolate, pero en su mente infantil no puede hablar ni del uno ni del otro sin delatarse. Y el abuso irá in crescendo, y la niña se irá sintiendo cada vez mas culpable. Porque si no se quejó cuando le tocó “raro” por primera vez, menos aún cuando sea ella la que toque a su tío cuando él se lo pida… Empiezan jugando y cuando el menor se da cuenta ya no hay marcha atrás, ya no se puede escapar, ya no se puede decir que no, porque es demasiado tarde, es demasiado vergonzoso. "

¿Quienes son los violentadores sexuales?

Borra la imagen del enfermo con gabardina que se la abre ante las niñas del parque. No es real.

Son mucho mas sutiles, preparan bien sus encuentros y se aseguran de no ser interrumpidos por nadie. Conquistan a sus víctimas y encandilan a todos los adultos de su alrededor para que jamás sospechen de él. Incluso ellos mismos dirán que su interés por el niño o niña es precisamente para evitar que un pedófilo se aproveche del menor. Y se termina dejando al "zorro al cuidado de las gallinas. "

Los adultos no son los únicos que abusan de niños. El agresor, estadísticamente hablando, suele ser un hombre adulto, pero también puede ser una mujer, un adolescente u otro niño no mucho mayor que tú.

Pueden ser compañeros del colegio, o hermanos no mucho mayores que ellas o ellos.
Es muy habitual que un niño no sea abusado sólo por un adulto.

Los abusadores Son personas como tú, totalmente integradas en la sociedad, que en ocasiones gozan de prestigio social, y se aprovechan de su gran integración social precisamente para mantener a sus víctimas en el silencio durante años. ¿Quién te va a creer, con lo buena gente que es? Es imposible.

Un pedófilo tiene de media nueve niños/niñas en su historial antes de ser descubiertos.

No olvides que el abuso sexual no es una simple cuestión de sexo, sino de poder. Es una manera de agredir a otro que sabes que está en inferioridad de condiciones para someterlo a tu voluntad. Si abusas de un niño, harás de él lo que quieras.


La familia :

Con el tema familiar se puede hacer todo un tratado. Porque hay de todo. Muchas veces la familia quiere tanto a todos sus miembros que no saben o no pueden creer que eso pase en casa. Les parece imposible que su hermano, su cuñado, su padre, el abuelo, el sobrino, su propio hijo o su marido haya traicionado a la familia de esa manera. Y lo niegan, simplemente se niega.

Nunca subestimes el poder de la negación. No se da cuenta nadie. No se quiere ver. Y si alguna vez se percibe “algo raro” automáticamente se piensa que se están malinterpretando las cosas, porque esa persona que conocemos es imposible que haga esas cosas. Y si las evidencias son claras, tal vez intentes “vigilar” un poco mas para que no se repita, pero poco mas.

En muchos casos todo el mundo sabe quien es el abusador y nadie hace nada.


Los niños:

Los niños no incitan, los engañan. Precisamente caen el las redes de su abusador por su inocencia. De eso se aprovechan los pederastas.

Un niño no es rencoroso. No sabe enfadarse con nadie el tiempo suficiente como para que no vuelva a dirigirle la palabra. Ni siquiera cuando se siente traicionado.

Todos enseñamos a nuestros hijos que hay que hacer lo que mandan todos los adultos: papá, mamá, el abuelo, la tía, la profesora, el conserje del colegio, el cura de la catequesis… Y son incapaces de decir “no” porque no saben que pueden decir que no. Nadie les ha enseñado que esa orden de un adulto no se obedece. Cuando quieren apartarse de ello sienten que ya no pueden porque uno de los primeros engaños es que están siendo cómplices de un delito, y que si alguien se entera los acusarán a ellos, no a su abusador. Si te has creído durante diez años que existía Papa Noel, los Reyes Magos o el Ratoncito Pérez, te crees cualquier cosa que te diga un adulto.

Un niño no miente.

Puede creer lo que le digan, y si te sientas con un niño para que te cuente cómo es el Ratoncito Pérez te das cuenta en seguida que es una fantasía porque él mismo añadirá detalles fantásticos con intención de hacer el relato mas interesante, porque cree en ello, le gusta, y su imaginación lo hará ser mas creativo. Pero si le pides que te describa cómo prepara mamá las tostadas del desayuno, es muy posible que te sorprendas de su calidad en detalles. Los niños no mienten ante eso, porque una experiencia traumática no incentiva su imaginación. Al contrario, la mata. Los niños no saben hablar de sexo si no lo conocen. La mitad de las víctimas no lo denuncian por primera vez de manera firme antes de pasar al menos cinco años.

Muchas víctimas morirán sin revelarlo.


Efectos:

Los niños no tienen capacidad para superar sus traumas. Pero tienen una enorme capacidad para sobrevivir a ellos hasta que puedan afrontarlos y superarlos. Algunos mecanismos para soportar los abusos han sido auto destructivos.

La prevención :

¿Porqué prevenir?

Se puede prevenir. Educando desde la sinceridad.


El secreto es romper el silencio de todos. Es hablar con los niños desde muy pequeños de sexo. Es decir, con dos o tres años, cuando lo bañas y esté aprendiendo las partes del cuerpo, por ejemplo que tenemos pies, dedos, cabeza, rodillas, cuello, ombligo... también hay que explicarle que los niños tienen Pene y las niñas vagina. Nada de la "cosita" o "eso". Las cosas tienen nombre. Utilicémoslo. Así sabrán explicarnos desde muy pequeños que "el primo me obligó a que le tocase su pene" Y en ese momento ya le puedes explicar que esas partes,.

Es falso que el asi sólo se da en el tercer mundo, en determinadas clases sociales, familias desestructuradas y nivel sociocultural muy bajo.

También sucede en Una sociedad rica, culta y avanzada, existen infinidad de casos en los que la familia es un ejemplo de virtud, buena posición social e influencia y existen abusadores.

Si salimos del ámbito exclusivamente intrafamiliar, el resto de los abusos se dan en el entorno mas conocido del menor.

Por ejemplo los sacerdotes pederastas. Normalmente son los curas de la parroquia o de la catequesis, que conocen a todos los miembros de la familia, o los profesores, esos que hablan con las madres y les dicen que su hija tiene un gran potencial pero debe quedarse en clase un rato mas porque él quiere ayudarla por puro altruismo y vocación en su labor de educador. O el vecino que insiste en que le dejes al niño con él mientras haces la compra semanal en el hipermercado.
Pero hay un dato mucho mas escalofriante. Los clientes de turismo sexual infantil en países del tercer mundo provienen de EEUU, España, Italia, Francia, Alemania, Bélgica y Australia en su mayoría. Los destinos más elegidos por los pedófilos son Bangkok, Camboya, Tailandia, Vietnam, México, Brasil, Guatemala entre otros. Esto mueve redes de prostitución infantil a nivel mundial y el negocio es muy lucrativo.

¿Qué debemos enseñar a los niños?

1. Debemos enseñar a los chicos que su cuerpo les pertenece y que nadie puede tocarlos sin su permiso.

2. Enseñarles que hay partes íntimas o privadas del cuerpo.

3. Respetar y saber que los niños tienen derecho a no querer que les den un beso o les toquen, incluso cuando se trata de una persona ala que quieren.

4. Los chicos no siempre pueden diferenciar bien las formas apropiadas e inapropiadas de tocar. Los mimos buenos y mimos malos, son distintos. Los mimos buenos son los buenos abrazos, besos y caricias, son muy lindos y siempre te hacen sentir bien, te hacen feliz, te ponen contento. Los mimos malos son los malos abrazos, malos besos y malas caricias, son muy feos, te hacen sentir muy mal, no te hacen feliz y te ponen muy triste.

5. Enseñar a los chicos a decir “No”, de manera inmediata y firme, a un contacto físico inapropiado, explicar que pueden decir “No” en cualquier momento. Debemos asegurarnos que sepan que pueden pedir ayuda a un adulto de confianza.

6. Enseñarles que hay secretos buenos y secretos malos. Los secretos buenos son, por ejemplo, un regalo que compramos para alguien o una fiesta sorpresa. Los secretos malos son los que los ponen tristes o los ponen nerviosos o los hacen sentir mal o incómodos. Los secretos malos no deben mantenerse.

7. Enseñarles que si no están seguros si el comportamiento de alguna persona es bueno, que pidan ayuda. Enseñarles a alejarse de situaciones que no les gusten. Enseñarles que no está bien que alguien mire o toque las partes íntimas o privadas de su cuerpo. O que les pidan que miren o toquen las partes íntimas de otra persona.

8. Enseñarles que si alguien les hace mimos malos, nunca, jamás es culpa de ellos. Debemos estar atentos al comportamiento de los chicos, cuando hacen algo que llama la atención o tienen cambios de humor; si están tristes, o callados, si están más ansiosos o peleadores o excitados, sin perder tiempo, debemos conversar con ellos sobre aquello que les puede estar pasando, sin asustarlos. No siempre algo diferente en el comportamiento de los niños implica un caso de abuso o maltrato, pero es conveniente que siempre preguntemos y escuchemos para ayudarlos.

Los chicos nunca tienen la culpa ni provocan las situaciones de abuso. No mienten cuando cuentan que fueron abusados o maltratados.
Debemos creerles aunque esto lleve a enfrentar a alguien de la familia. Es imprescindible escuchar a los chicos, creerles, y denunciar. El silencio o la negación hacen que el abuso siga ocurriendo. Si es que hay un error, no se perdió nada, de lo contrario, ¿a quién estamos preservando?,


Los chicos pueden percibir que alguna situación no está bien, pero puede que no sepan cómo explicarla ni a quién decírselo. Somos los adultos quienes debemos estar atentos y ser receptivos.



¿Como entras tu en el abuso sexual infantil?

Tu silencio es cómplice. Si no ayudas a romper estos mitos, seguirán funcionando y las víctimas seguirán sintiendo vergüenza de hablar de sus abusos.

Porque el silencio es lo que condena a una infancia destruida y romperlo es lo que me sana. Y a nivel de denuncia igual. Si se calla se acaba protegiendo al agresor y a las redes de prostitución. Ni enfermos, ni locos, ni nada. Si no denuncias, si no ayudas a eliminar estos mitos, si no apoyas un cambio en las leyes que regulen y condenen con mas contundencia todos estos hechos, estás ayudando a perpetuar el delito y a que los delincuentes permanezcan impunes.


Conclusiones

¿Porque tenemos que aceptar que tres de cada diez niños serán abusados?

El abuso sexual infantil es y será siempre el delito mas atroz en Contra de la humanidad.
Porque atenta contra el tesoro mas sagrado de la familia.
Sin niños sanos no hay futuro. ¿Hasta cuando mas escucharemos gritos sin voz?

La invitación es a tomar conciencia, no lamentar y actuar.

El abuso sexual infantil es un delito voraz, lapidan te y que fulmina.Como sociedad damos bandazos llenos de morbo cada vez que en la palestra los medios hacen la nota.
Los medios se convierten en el juez manipulador de las masas que trazan el veredicto final.

Después del escándalo viene el Olvido.Quedando entonces en el colectivo hispanoamericano un mensaje de impunidad, de la no denuncia y de los derechos del niño violados.
¿Donde esta el derecho superior del menor?
¿Donde están aquellas grandes campañas de los medios que defendían al menor del abuso sexual infantil? ¿En donde quedan las miles de víctimas de abuso sexual infantil? ¿Como brindar esperanza y justicia y lograr la reparación del daño? ¿Que le podemos decir a las víctimas de abuso sexual infantil cuando piden auxilio? ¿Solo les podremos brindar ayuda psicológica? ¿Porque solo en los casos de abusos sexual en adultos hay justicia?  ¿ Porque tenemos que aceptar que tres de cada diez niños serán abusados?


¿Hasta cuando mas escucharemos gritos sin voz?
No esperemos que alguien mas lo haga, nada te cuesta y salvaras a miles de niños.

Nadie en su sano juicio puede ver sufrir a un niño.Si apareciera una enfermedad que torturara todas las noches a los niños, que los dejara sin dormir, que los obligara en algunos casos a cortarse, que les impidiera ser felices y que en algunos lamentables casos les obligara a quitarse la propia vida, probablemente los gobiernos y laboratorios invertirían millones y millones de dólares para encontrar la cura.Esta situación existe y no es una enfermedad es un delito hacia los niños.El abuso sexual infantil afecta a millones de niños, les afecta psicológicamente gravemente si no son ayudados y atendidos profesionalmente y de manera oportuna, tal vez el daño dure por el resto de sus vidas.

Pero no solo se trata de ayudar a los niños víctimas se abuso sexual infantil.
También tenemos prevenir y EVITAR el abuso sexual infantil, así de simple es y a la vez así de complicado se convierte.

Pero por otro lado aunque parezca increíble, tristemente a la mayoría de las personas no les importa nada en absoluto el peor crimen contra la humanidad.

Lastimosamente tal vez solo les importara cuando el delito les afecte de manera directa.

Casi cada día escuchamos hablar de nuevos casos de abusos sexual infantil, tres de cada diez, si tres de cada diez serán víctimas sexuales.

¿Que podemos hacer?

Solo con el aumento de medidas preventivas, la mejora de las técnicas de protección, la sensibilización de la opinión pública y el estímulo de la denuncia podremos lograr un verdadero cambio, estas sencillas medidas nos aparecen claramente como la manera más inteligente y eficiente de abordar el problema.

Juntos creémos una cultura de prevención.

Los abusos y la explotación de la infancia (especialmente a nivel sexual) constituyen un problema universal y alarmante, por lo que medidas eficientes y sostenidas de prevención y de protección son necesarias, ya sea a nivel familiar, local, nacional o internacional.

Tras una larga tradición de silencio, los abusos sexuales de los que son, muchas veces, víctimas los niños, hacen cada vez más objeto de revelaciones y ocupan un sitio eminente en la escena pública y política.

Pero no podemos solos, esta claro que los gobiernos no harán nada al respecto hasta de los ciudadanos lo realicemos por cuenta propia.

Participemos en formar parte de la Red hispanoamericana contra el abuso sexual infantil.
Todos podemos formar parte de ella y replicar nuestro repudio al al abuso.

Lo podemos hacer en nuestros países por nuestra profesión o actividad si podemos o queremos ser replicadores y atender a las víctimas o participar en prevenir mediante campañas de prevención.

Esto debe ser solo el comienzo, la sociedad civil tiene que realizar su función en esta problemática para que los gritos no sean sin voz.

El abuso sexual infantil es algo tan común, que todos quieren cerrar los ojos al verlo.

Ni un niño mas, juntos hacemos mas.
Abuso sexual infantil nunca mas.

"campaña permanente No mas gritos sin voz" .

Porque "Todos conocemos a un sobreviviente de abuso sexual infantil."

LOS BLOGS

http://migueladame.blogspot.mx/
http://redcontraelabusosexual.blogspot.mx/
http://forosobrevivientesasi.blogspot.mx/
http://asinuncamas.org/
adame.miguel@yahoo.com.mx

VÍDEO:

Pesadilla: Abuso Infantil http://t.co/NcN7Y0q7 vía @youtube

http://www.avaaz.org/es/petition/ABUSO_SEXUAL_INFANTIL_NUNCA_MAS/?ktrCBdb

MATERIAL IMPORTANTE:

http://migueladame.blogspot.mx/2011/02/prevencion-abuso-sexual-infantil.html

http://migueladame.blogspot.mx/2011/02/comic-sobre-abuso-sexual-infantil-1ra.html

http://redcontraelabusosexual.blogspot.mx/2011/10/como-prevenir-el-abuso-sexual-infantil.html

http://redcontraelabusosexual.blogspot.mx/2012/02/10-errores-que-comenten-los-padres.ht
ml

http://comicontraelabusosexualinfantil.blogspot.mx/2011/09/folleto-para-prevenir.html



Muchas gracias


Miguel Adame Vazquez
Padre de familia.
Creador de a.s.i nunca mas.
Presidente de Centro de investigación difusión y estudios sobre la trata de perdonas y explotación comercial a.c
Candidato al premio al mérito cívico 2010/2012.
Fundador de la red hispanoamericana contra el abuso sexual infantil.
Colaborador del grupo de ayuda mutua para sobrevivientes de abuso sexual infantil.

Con la colaboración A. Montes.