lunes, 8 de julio de 2019

Niñez en peligro: la demanda de la Línea 102 va en aumento


Chirlos, “correctivos”, palmadas y coscorrones hoy son “métodos” mal vistos para la educación de niños, niñas y adolescentes. El maltrato no es solo físico, también puede ser psicológico y emocional. En todos los casos, se trata de violencia. En la primera mitad del año, la Línea 102 de Ayuda al Niño registró un ingreso de más de 2.000 llamados para denunciar la vulneración de derechos. El año pasado, la misma vía registró un ingreso de 2.972 ingresos.
Esta línea funciona en la órbita del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia. Es gratuita y funciona las 24 horas, todos los días del año. María Carrizo, subsecretaria de Familia –organismo que tiene a su cargo el Sistema de Protección de chicos y chicas- comentó que a través de esta línea ingresaron 2.253 llamadas durante el primer semestre del año.
La funcionaria detalló que del total de llamadas, 281 correspondieron a personas que alertaron sobre casos de vulneración de derechos y 1.972 fueron para pedir asesoramiento e información. “De las llamadas por vulneración de derechos, el 55 % correspondió a presuntas situaciones de violencia contra niños, niñas y adolescentes, con un total de 133 llamadas por maltrato físico, maltrato psíquico o emocional, 44 por negligencia, entendida como abandono sin cuidados parentales y falta de cuidados básicos, 25 por trabajo infantil y 17 por supuesto abuso sexual infantil”, precisó.

2.253

llamados ingresaron este año: 133 llamadas por maltrato, 44 por negligencia y 17 por abuso sexual infantil.
En este sentido, contó que el resto de los llamados se repartió entre denuncias por adicciones o consumo problemático de sustancias estupefacientes, intentos de suicidio y violencia en el noviazgo, entre otras vulneraciones de derechos. Además, la subsecretaria destacó el aumento de los llamados realizados por los propios chicos y chicas; se contabilizaron 273 llamados. Los chicos preguntan para qué sirve la línea, sobre anticoncepción, Educación Sexual Integral (ESI) y comentan sobre la situación de padre y madre separados, entre otros temas.
La referente valoró la importancia del funcionamiento de esta línea para "una intervención rápida y adecuada de los equipos de profesionales, para la resolución de casos de maltrato y toda otra vulneración de derechos".
En este sentido, la subsecretaria indicó que “en general, la violencia contra los niños, niñas y adolescentes se produce en el propio hogar familiar, donde es muy difícil llegar si no hay una denuncia mediante”. Dada esta situación, consideró que “es muy importante que todo el entorno de los chicos y chicas se involucre y alerte sobre estas situaciones: abuelos, tíos, vecinos, amigos, docentes, médicos; todos quienes puedan detectar comportamientos que pueden llamarles la atención deben comunicarse para recibir asesoramiento”.
En alza
En relación con la demanda, la funcionaria contó que las comunicaciones por asesoramiento también presentan un aumento exponencial. Para Carrizo, esto se debe a los talleres realizados por los equipos de la Línea 102 y de la Dirección de Niñez y Adolescencia y la Dirección de la Mujer en toda la provincia.  En ocasiones, estas llamadas no implican un caso concreto de vulneración de algún derecho, sino sobre la búsqueda de información sobre los derechos de chicos y chicas o los dispositivos del Estado disponibles para la protección de tales derechos: consultas sobre ESI, embarazo adolescente, cuota alimentaria, violencia de género y grooming, entre otros temas.
Además, la funcionaria sostuvo que “las operadoras de la Línea se manejan con un protocolo interno que indica cuáles son los pasos a seguir, según el tipo de vulneración y a qué efector del Sistema de Protección se debe derivar prioritariamente”.
Con los datos estadísticos en mano, procesados a través del Sistema Informático de Protección de Derechos RUN SIPRODER, la subsecretaria aseguró que “la violencia contra los chicos es la principal causa que motiva las intervenciones en los servicios zonales y locales que funcionan en los municipios de Tinogasta, Fiambalá, Capital, Los Altos, Belén y Santa María. Los datos son vitales para definir cuáles son las prioridades del Estado en materia de defensa de los derechos de los niños y para poder dar respuesta necesitamos de todos los organismos y niveles del Estado, nacional, provincial y local, además de las organizaciones no gubernamentales y la sociedad en su conjunto”.
La funcionaria consideró que “los adultos utilizan métodos de crianza violentos porque aprendieron a relacionarse de esa forma. Conocen un modelo en el cual fueron criados y, sin cuestionarlo, vuelven a aplicarlo. Debemos reflexionar sobre esas formas y reeducarnos en una nueva crianza, teniendo a los chicos y chicas como sujetos de derechos. Muchas veces, los adultos no tienen intención de maltratar. La impaciencia, el apuro y la impulsividad les impiden buscar el lenguaje adecuado para hablar. Entonces, lo que nace impulsivamente es maltrato".

Servicio

Línea 102 de Ayuda al Niño
  • Ante la sospecha de vulneración de derechos de chicos y chicas, los adultos pueden comunicarse a la Línea 102 de Ayuda al Niño, que funciona las 24 horas del día los 365 días del año.
  • Además, la subsecretaria de Familia remarcó que el Código Civil y Comercial de la Nación prohíbe, en el artículo 647, cualquier tipo de castigo corporal y malos tratos que afecten física o psíquicamente a los niños por parte de quienes ejercen la responsabilidad parental.
  • La violencia es una vulneración de derechos que tiene muchas consecuencias negativas en el bienestar presente y en el desarrollo futuro de los niños y niñas.

ARRANCA PLAN EN COLEGIOS CONTRA ABUSO DE MENORES



La Secretaría de Educación puso en marcha un plan con el que se busca generar conciencia para la prevención de esta problemática en las instituciones educativas. Se han identificado 41 casos de abuso sexual infantil este año.

En Colombia cada 22 minutos se registra un abuso sexual contra un menor, según cifras de Medicina Legal. En el 44% de los casos el abusador es un familiar. Desde 2017 y hasta la fecha, en Barraquilla se han registrado 260 casos de abuso reportados por los colegios de la ciudad, en 2019 han sido denunciados 41 casos.

Las estadísticas encendieron las alarmas en el Distrito de Barranquilla, que a través de la Secretaría de Educación y las autoridades policiales sumaron esfuerzos para emprender una campaña, con la que buscan prevenir estos casos en las instituciones educativas.

El plan, denominado ‘Pequeños Valientes’, involucra a toda la comunidad educativa del Distrito, la cual comenzará a recibir tips que permitan generar conciencia frente a este problema y para que identifiquen posibles casos.

Bibiana Rincón, secretaria de Educación distrital, señaló que el propósito de la campaña es sensibilizar a la comunidad y al personal de los colegios, sobre la magnitud e impacto del abuso sexual contra los niños y niñas.

“Se brindarán herramientas pedagógicas, a través de diversas acciones, que van desde socialización de mensajes y contenidos en redes sociales, hasta formaciones (a docentes, padres de familia y estudiantes), capacitaciones por parte de especialistas, talleres y activaciones, sobre el significado del abuso sexual, y qué hacer en caso de que esto ocurra, cómo se debe manejar, conociendo cuáles son las rutas de atención integral”, explicó la funcionaria.

La campaña arranca hoy en más de 60 instituciones educativas oficiales y privadas de Barranquilla, y va dirigida a estudiantes, docentes, padres de familia, representantes y personal que labore en los centros educativos.

 “Cada 22 minutos un menor es abusado en Colombia, el mismo tiempo que tarda un maestro dando la mitad de una clase, esta es una cifra alarmante y entre todos debemos estar unidos para hacer que esto se detenga”, apuntó Rincón

Socialización

El pasado 21 de junio, la Secretaría de Educación realizó la socialización del plan durante un encuentro al que asistieron autoridades como la Fiscalía, Icbf, Procuraduría, Defensoría del Pueblo, Personería, Medicina Legal, Policía de Infancia y Adolescencia, Policía Nacional, Secretaría Distrital de Salud, Unicef, y aliados estratégicos como Secretaría de Gestión Social, Transmetro, Uninorte, representantes de colegios privados, entre otros.

“La intención de esta estrategia también es poder vigilar que se cumpla la ruta de atención para los menores que denuncian. A veces la Fiscalía, para muchos casos, alega que necesita pruebas, pero cómo no creerle al testimonio de una niña o niño de 5 años. A eso también es a lo que le estamos apuntando, que se cumpla la atención”, enfatizó Rincón.

El ideal de esta campaña es prevenir, reitera la funcionaria. “Los niños siempre dan señales de abusos y hay que estar atentos a esos mensajes” apunta la secretaria (ver recuadro). 

“Debemos creerles a los niños cuando nos cuentan las cosas o están mostrando  alguna señal de abuso sexual. Estemos allí para ellos, para identificar signos de alerta, para escuchar, para creer y actuar. 223 millones de niños entre 5 y 17 años han sido víctimas de abuso sexual a nivel mundial, eso es algo terrible”, señaló la Secretaría de Educación

Opiniones

Inmaculada Solano, rectora del colegio  Normal La Hacienda, señaló que considera pertinente la campaña, porque a su criterio hay una necesidad palpable para atacar la situación del abuso sexual infantil, no solo en Barranquilla sino en todo el país.

“A diario las noticias son peores y estoy segura que desde las instituciones educativas este tipo de programas preventivos llegan de mejor manera a los menores”, señaló la rectora.

Solano señala que hace falta mucha más prevención en  las familias, sobre todo con el cuidado de los hijos. “Estar muy seguros de quien es la persona a quien se los dejan mientras trabajan” es vital. 

“Esto debe ser un trabajo conjunto entre familias instituciones educativas, Secretaría de Educación, Icbf, Alcaldías y todos los entes de protección a los menores”, apuntó la educadora.

La secretaría señala que de acuerdo con la ruta de atención de abuso sexual a niños, niñas y adolescentes, los afectados pueden llamar a la línea 141, donde dirán los pasos a seguir. Si el hecho ocurrió entre 48-72 horas el adulto responsable debe dirigirse con el menor al centro de salud más cercano. Cuando el agresor es mayor de 18 años se lleva al menor a Caivas (calle 41#41-69), pero cuando el agresor es menor de edad se lleva al menor a Cespa (calle 45# 43-66).

El plan es integral

De hecho en días anteriores los celadores también fueron capacitados para mantener seguros los entornos de los colegios.

¿Cómo se da el abuso sexual infantil?
De acuerdo con la Secretaría de Educación cualquier contacto o interacción de tipo sexual que se realice con un niño, niña o adolescente es catalogado como abuso sexual entre ellos están: 

 Lenguaje o conductas sexuales frente a un menor.

 Tocan los genitales u otras partes del cuerpo del menor.

 Relación sexual con o intento de ella.

 Exposición de material pornográfico a un niño o niña

 Exhibición de sus genitales por parte del abusador/a al niño o niña.

 Utilización del niño o niña en la elaboración de material pornográfico (Ej: fotos, películas).

De acuerdo con la Secretaría el abuso a un menor puede manifestarse de varias maneras y hay que estar atentos a varios signos, como por ejemplo dolor o infecciones en el área genital, lesiones en el cuello, boca, senos, glúteos, busto, bajo abdomen o muslos.

Hay señales psicológicas como depresión, ansiedad y cambios en el estado de ánimo del menos (furia, miedo, tristeza e irritabilidad) que pueden determinar un posible abuso.

Cambios fisiológicos como problemas con el sueño (insomnio, pesadillas), también pueden ser señales.

Autolesiones y/o intentos de suicidio, desconfianza y miedo a los demás.

También muestra perdida o aumento de su apetito.

Rechazo del contacto físico.

Perfil del abusador/a
La Secretaría de Educación enumera una serie de características que se deben tener en cuenta para poder identificar al abusador (a):

1- Normalmente tienen algún tipo de vinculación la victima (familiar, escolar, vecinal).

2- Se vinculan a espacios en donde tenga contacto con niños o niñas, buscando de alguna manera estar  solos y ganarse su confianza, de esta manera  se limita a no usar la violencia en su modus operandis.

3- Puede invertir tiempo antes del delito para crear “el tiempo perfecto” para llevar a cabo el abuso.

4- No son capaces de conectarse con el sufrimiento que generan y/o piensan que la relación afectiva legitima el acto o que el acto es deseado por el niño, niña o adolescente.

Los casos de abusos sexuales del clero ponen en 'jaque' al secreto de confesión

En parlamentos de EE.UU, Chile y Australia, entre otros, se presentaron proyectos para obligar a sacerdotes a denunciar a curas y laicos que admiten ese delito en el confesionario. La Iglesia defiende el sigilo y la absolución

El proyecto de California afirma que “se ha abusado en gran escala del secreto sacramental del clero con respecto al penitente, lo cual ha resultado en el abuso no denunciado y sistemático de miles de niños pertenecientes a múltiples credos y religiones”

José Gómez: “el abuso sexual infantil no es un pecado que la gente confiese a los sacerdotes en el confesionario"

(Valores religiosos).- Los numerosos casos de abusos sexuales cometidos por miembros del clero que comenzaron a salir a la luz en 2002 en los Estados Unidos y se fueron conociendo en muchos otros países no solo le provocaron a la Iglesia católica un enorme daño institucional y el pago de costosas indemnizaciones, sino que últimamente comenzaron a jaquear el secreto de la confesión, que constituye una condición inviolable para la impartición de ese sacramento, según las normas eclesiásticas.
Es que en varios países empezaron a analizarse -e incluso aprobarse- proyectos de ley que obligan al sacerdote a denunciar a un cura -o laico- abusador cuando este se lo haya revelado en el confesionario. Lo que llevó esta semana al Vaticano a salir en defensa del sigilo sacramental con el argumento de que su violación implicaría un atentado a la libertad religiosa.
Las luces de alarma comenzaron a prenderse en la Iglesia el año pasado cuando en la legislatura del estado de Canberra, que abarca la capital de Australia -un país donde estallaron resonantes casos de abusos- aprobó una ley en ese sentido. En abril pasado, el Senado del estado de California dio media sanción a un proyecto similar. Mientras que la Cámara de Diputados de Chile hizo lo propio ese mes. Además, el Congreso de Costa Rica acaba de iniciar el tratamiento de otra iniciativa del mismo tenor.
En todos estos países las autoridades eclesiásticas pusieron el grito en el cielo y, por caso, en California los católicos iniciaron una campaña para frenar el proyecto, que incluye mensajes en las redes sociales. Pero ahora fue la Penitenciaría Apostólica del Vaticano la que irrumpió, seguramente temiendo, además, un probable “efecto contagio”.
“Toda acción política o iniciativa legislativa dirigida a forzar la inviolabilidad del secreto sacramental constituirían una inaceptable ofensa a la libertad eclesial”, dice en una declaración. Añade que ello constituiría, además, “una violación de la libertad religiosa, jurídicamente fundadora de otras libertades, incluida la libertad de conciencia de los ciudadanos, tanto penitentes como confesores”. Aclara que esto “no puede ni quiere ser en modo alguno una justificación o una forma de tolerancia para los terribles casos de abuso cometidos por miembros del clero”. Pero señala que “la inviolabilidad del secreto de confesión proviene directamente del derecho divino revelado y enraizado en la naturaleza misma del sacramento, hasta el punto de no admitir excepción alguna en el ámbito eclesial, tampoco en el civil”.
Secreto y delito
Una precisión llamada a alimentar la polémica que hace el organismo vaticano es que la absolución que se otorga en la confesión no puede estar condicionada al hecho de que el abusador se presente en la Justicia. Para sostenerlo se basa en un principio legal. “Ante pecados que supongan un delito, no está permitido nunca poner al penitente, como condición para la absolución, la obligación de entregarse a la justicia civil, debido al principio natural, recogido en todo ordenamiento, según el cual ‘nemo tenetur se detegere’”, principio según el cual nadie está obligado a reconocer su culpabilidad”, puntualiza. Sin embargo, subraya que también “pertenece a la naturaleza del sacramento de la Reconciliación, como condición para su validez, el sincero arrepentimiento, junto al firme propósito de enmendarse y de no reiterar el mal cometido”.
El proyecto de California afirma que “se ha abusado en gran escala del secreto sacramental del clero con respecto al penitente, lo cual ha resultado en el abuso no denunciado y sistemático de miles de niños pertenecientes a múltiples credos y religiones”. Pero el arzobispo de Los Angeles, de origen mexicano, José Gómez, sostiene que “eso, sencillamente, no es cierto. Las audiencias sobre ese proyecto de ley no han presentado un solo caso, ni en California ni en ningún otro lugar, en el que este tipo de delito pudiera haberse evitado si un sacerdote hubiera revelado información que hubiera escuchado en confesión. ¿Por qué nadie le pide al patrocinador de ese proyecto de ley que proporcione evidencia de sus acusaciones contra la Iglesia?”.
Además, señala que “el abuso sexual infantil no es un pecado que la gente confiese a los sacerdotes en el confesionario. Los que atienden psicológicamente a tales depredadores nos dicen que lamentablemente muchos de ellos tienden a mantener el secreto, son manipuladores y no pueden comprender el grave daño de sus acciones”. Y considera que es mucho más probable que sean “los periodistas y abogados los que escuchen la admisión de haber cometido esos delitos. Sin embargo, este proyecto de ley no propone eliminar el secreto profesional entre abogado y cliente o la protección de las fuentes de los periodistas. Solo se dirige a los sacerdotes católicos”.
Recuerda, finalmente, que tanto por la legislación civil como por las normas eclesiásticas aprobadas por los últimos pontífices los sacerdotes están obligados a denunciar los casos de abusos cometidos por clérigos o fieles laicos, salvo que éstos lo hayan admitido en el confesionario. Aun así parece difícil que se frene la ola de proyectos.
Confesionario
Contenido Relacionado

Necesitamos combatir el abuso sexual de niños y adolescentes.



Para entender como el Abuso y explotación sexual de niños, niñas y adolescentes. En todo el mundo, The Economist Intelligence Unit realizó una encuesta que analizó cómo 40 países han respondido a estas violaciones. El principal hallazgo es que tales problemas son globales e independientes de la situación económica local.

"Creo que una de las justificaciones para esto es el hecho de que la violencia sexual ocurre, en la mayoría de los casos, en el hogar", analiza Roberta Rivellino, presidenta de Childhood Brazil, una de las instituciones que apoyaron el estudio.
A nuestro país incluso le fue bien en la encuesta: aparece en el puesto 11 en la clasificación de lucha contra el abuso infantil. El primer lugar es del Reino Unido. Para Roberta, el resultado es el resultado de nuestra legislación y el compromiso de los medios de comunicación, las empresas y la sociedad civil.
Sin embargo, recuerda que aún queda mucho por hacer. "El documento advierte que la recopilación de datos de incidencia de incidentes es un punto de atención aquí", ejemplifica.

Cómo prevenir el abuso sexual cotidiano.

Es necesario discutir el abuso sexual de niños y adolescentes en varias esferas y actuar cuando sea necesario.
En la escuela: Es con la información y el conocimiento del cuerpo que el niño aprende la diferencia entre un toque de afecto y uno abusivo.
En Internet: Se debe recomendar a los niños que no divulguen datos personales (incluidos los juegos) y que no interactúen con personas desconocidas.
En casa: "Hay libros, películas y otros contenidos para distintas edades que ayudan a los padres y cuidadores a hablar", sugiere Roberta Rivellino.
Hora de actuar: ¿Conoces o sospechas de un caso de abuso? Preséntese ante el Consejo de Tutela, el Tribunal de Menores y Menores o la Junta de Denuncias.

A jugar con “Mi Escudo”, propuesta de programa para la prevención del abuso sexual infantil



SANTO DOMINGO, República Dominicana. – La Fundación Azulado y la sociedad conformada por Erika Suero Feliz, Paula Disla (María Moñito), Jeanette Slagt y Martha Herrera; firmaron un acuerdo para la implementación de un programa de desarrollo integral infantil para prevención del abuso sexual. Este usa  materiales que facilitan a los maestros ofrecer ayuda a los niños, niñas y adolescentes (NNA) n Escolástico

El acuerdo suscribe la realización de entrenamientos a docentes para su implementación en centros educativos de la República Dominicana, tanto privados como públicos.
Los profesionales entrenados en el kit son sensibilizados acerca de la problemática del abuso sexual y los compromete a ser actores en la protección de los NNA.
“Para nosotras como dominicanas, traer este proyecto de la fundación Azulado es más que un aporte social y, sobre todo, un acto de amor al impacto que debe tener una buena crianza en nuestros niños y niñas”, expresó Paula Disla durante un acogedor encuentro en la terraza del restaurant Il Cappuccino.
El programa, que lleva por nombre “Mi Escudo”, se conformó como la primera herramienta lúdico-pedagógica en Latinoamérica para trabajar aspectos relacionados con la autoprotección y la prevención del abuso sexual infantil.
A partir de la suscripción del memorando de entendimiento entre la Fundación Azulado y el equipo de “Mi Escudo” en República Dominicana, estarán implementando la herramienta y metodología creada por la fundación Azulado en Ecuador, país en el que ha impactado favorablemente en la reducción del número de casos de abuso sexual infantil.
Éricka Suero, experta en derechos humanos y gerente general del equipo de trabajo, señaló que esperan contar con el apoyo e interés de instituciones públicas y privadas que trabajen con niños, niñas y adolescentes (NNA) para dar a conocer la herramienta y participar activamente en el proceso de formación que iniciarán a partir del primero (01) de agosto del presente año.
¡A jugar!
Los kits de “Mi Escudo” consisten en distintas cajas de juegos que contienen una serie de actividades para proteger a los NNA del abuso sexual. Los juegos están dirigidos a NNA desde los 3 hasta los 12 años de edad, es decir, de edades correspondientes a maternal y primaria.
El programa contiene tres herramientas: un kit escolar no disponible para la venta, que se entregará a colegios que aprueben la implementación del programa; un kit familiar que se colocará en diferentes espacios comerciales para su venta; y un aula virtual con un diplomado de prevención, atención y tratamiento del abuso sexual infantil. Este último, avalado por la universidad San Francisco de Quito, tiene una duración de cuatro a cinco meses.


Estas herramientas son fáciles de usar. De manera sutil, los NNA aprenden mecanismos de autoprotección sin que se sientan invadidos.
Tras una explicación de Paulina Ponce, directora de la Fundación Azulado y creadora del kit junto a María José Sevilla, los presentes en la presentación del proyecto pudieron probar los juegos, que ponen en marcha la imaginación y autoconciencia de los participantes.

José Andrés Murillo por imprescriptibilidad de delitos contra menores: “Estamos poniéndonos al día”

Luego de pasar por una comisión mixta, la ley que declara imprescriptibles los delitos sexuales en contra de menores se aprobó en la Cámara de Diputados con un importante apoyo. Sin embargo, la no retroactividad fue uno de los puntos polémicos de la discusión, lo que fue compartido por denunciantes de estos hechos.
Tomás González F.
  Domingo 7 de julio 2019 9:36 hrs. 
Jose_Andres_Murillo

Presión sobre la Iglesia para que el secreto de confesión no cubra a pedófilos



Iglesia CatólicaAbuso Sexual

Los numerosos casos de abusos sexuales cometidos por miembros del clero que comenzaron a salir a la luz en 2002 en los Estados Unidos y se fueron conociendo en muchos otros países no solo le provocaron a la Iglesia católica un enorme daño institucional y el pago de costosas indemnizaciones, sino que últimamente comenzaron a jaquear el secreto de la confesión, que constituye una condición inviolable para la impartición de ese sacramento, según las normas eclesiásticas.

Es que en varios países empezaron a analizarse -e incluso aprobarse- proyectos de ley que obligan al sacerdote a denunciar a un cura abusador cuando este se lo haya revelado en el confesionario. Lo que llevó esta semana al Vaticano a salir en defensa del sigilo sacramental con el argumento de que su violación implicaría un atentado a la libertad religiosa.

Las luces de alarma comenzaron a prenderse en la Iglesia el año pasado cuando en la legislatura del estado de Canberra, que abarca la capital de Australia -un país donde estallaron resonantes casos de abusos- aprobó una ley en ese sentido.


En abril pasado, el Senado del estado de California dio media sanción a un proyecto similar. Mientras que la Cámara de Diputados de Chile hizo lo propio ese mes. Además, el Congreso de Costa Rica acaba de iniciar el tratamiento de otra iniciativa del mismo tenor. En todos estos países las autoridades eclesiásticas pusieron el grito en el cielo y, por caso, en California los católicos iniciaron una campaña para frenar el proyecto, que incluye mensajes en las redes sociales. Pero ahora fue la Penitenciaría Apostólica del Vaticano la que irrumpió, seguramente temiendo, además, un probable “efecto contagio”.

“Toda acción política o iniciativa legislativa dirigida a forzar la inviolabilidad del secreto sacramental constituirían una inaceptable ofensa a la libertad eclesial”, dice en una declaración. Añade que ello constituiría, además, “una violación de la libertad religiosa, jurídicamente fundadora de otras libertades, incluida la libertad de conciencia de los ciudadanos, tanto penitentes como confesores”.


Aclara que esto “no puede ni quiere ser en modo alguno una justificación o una forma de tolerancia para los terribles casos de abuso cometidos por miembros del clero”. Pero señala que “la inviolabilidad del secreto de confesión proviene directamente del derecho divino revelado y enraizado en la naturaleza misma del sacramento, hasta el punto de no admitir excepción alguna en el ámbito eclesial, tampoco en el civil”.

Una precisión llamada a alimentar la polémica que hace el organismo vaticano es que la absolución que se otorga en la confesión no puede estar condicionada al hecho de que el abusador se presente en la Justicia, Para sostenerlo se basa en un principio legal. “Ante pecados que supongan un delito, no está permitido nunca poner al penitente, como condición para la absolución, la obligación de entregarse a la justicia civil, debido al principio natural, recogido en todo ordenamiento, según el cual ‘nemo tenetur se detegere’”, principio según el cual nadie está obligado a reconocer su culpabilidad”, puntualiza. Sin embargo, subraya que también “pertenece a la naturaleza del sacramento de la Reconciliación, como condición para su validez, el sincero arrepentimiento, junto al firme propósito de enmendarse y de no reiterar el mal cometido”.

El proyecto de California afirma que “se ha abusado en gran escala del secreto sacramental del clero con respecto al penitente, lo cual ha resultado en el abuso no denunciado y sistemático de miles de niños pertenecientes a múltiples credos y religiones”.

 En una inusual entrevista, Benedicto XVI desliza su grave preocupación: un cisma en la Iglesia
Mirá también
En una inusual entrevista, Benedicto XVI desliza su grave preocupación: un cisma en la Iglesia
Pero el arzobispo de Los Angeles, de origen mexicano, José Gómez, sostiene que “eso, sencillamente, no es cierto. Las audiencias sobre ese proyecto de ley no han presentado un solo caso, ni en California ni en ningún otro lugar, en el que este tipo de delito pudiera haberse evitado si un sacerdote hubiera revelado información que hubiera escuchado en confesión. ¿Por qué nadie le pide al patrocinador de ese proyecto de ley que proporcione evidencia de sus acusaciones contra la Iglesia?”.

Además, señala que “el abuso sexual infantil no es un pecado que la gente confiese a los sacerdotes en el confesionario. Los que atienden psicológicamente a tales depredadores nos dicen que lamentablemente muchos de ellos tienden a mantener el secreto, son manipuladores y no pueden comprender el grave daño de sus acciones”. Y considera que es mucho más probable que sean “los periodistas y abogados los que escuchen la admisión de haber cometido esos delitos. Sin embargo, este proyecto de ley no propone eliminar el secreto profesional entre abogado y cliente o la protección de las fuentes de los periodistas. Solo se dirige a los sacerdotes católicos”.

Recuerda, finalmente, que tanto por la legislación civil como por las normas eclesiásticas aprobadas por los últimos pontífices los sacerdotes están obligados a denunciar los casos de abusos cometidos por clérigos o fieles laicos, salvo que éstos lo hayan admitido en el confesionario. Aun así parece difícil que se frene la ola de proyectos.