sábado, 7 de agosto de 2010

El Trastorno por Estrés Postraumático

El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT), aunque descrito en 1980 en el DSM III, ya lo había sido en la Grecia clásica (Marty C. y Carvajal, C., 2005, Maltrato infantil como factor de riesgo de Trastorno por Estrés Postraumático en la adultez). En el siglo XIX psiquiatras y neurólogos lo entendieron como neurosis histérica o de conversión, y en 1920 Freud definió el concepto de "trauma psíquico" como una "ruptura de la barrera de los estímulos".

Un acontecimiento traumático es vivido como aterrador, con un miedo intenso, horror y sensación de impotencia (Muñoz, 2005. Bloque temático: abuso y maltrato. 8. Trastorno de estrés postraumático). El maltrato infantil se define como todo comportamiento o discurso adulto que transgreda los Derechos del Niño. Dentro de los tipos de maltrato se encuentran: abuso sexual, maltrato físico, maltrato emocional, abandono o negligencia por parte de los cuidadores (Marty y Carvajal, 2005, ibidem). La respuesta del niño al estresor se relaciona con la respuesta de los padres a éste. Hay una relación de sintomatología entre padres e hijos.

Está bien establecido que el trauma vivido en la etapa preverbal impacta en el desarrollo del niño y su organización física y parece que el TEPT emana de un fracaso en la memoria declarativa y viene a organizarse a un nivel sensorial y somático, mientras rastros inconscientes pueden re-evocar la experimentación física del evento sin memoria del mismo. Esto representa una somatización de la disociación.
Las personas con TEPT experimentan el evento repetidas veces en por lo menos una de varias formas: sueños angustiantes repetitivos, recuerdos recurrentes del evento, alucinaciones mentales (Munar, 2010) y/o angustia intensa.


Los efectos a largo plazo son: TEPT crónico, trastorno de personalidad limítrofe, antisocial-narcisista, trastorno de personalidad múltiple, automutilaciones e intentos de suicidio, abuso de sustancias y alcoholismo, y alteraciones de la salud física (Carvajal, 2002, Trastorno por estrés postraumático: aspectos clínicos.

No hay comentarios: