viernes, 20 de septiembre de 2019

Abuso sexual infantil: “No hay que naturalizar que los hijos ‘son’ de sus padres”


La Campaña por la Emergencia en Violencias Contra las Mujeres llevó a cabo el primer Congreso de Educación Sexual. Con ocho paneles distribuidos en dos días, la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario fue el epicentro del debate sobre Educación Sexual.
missing image file
Conclusiones. Hay padres que dicen “es mi hija y hago lo que quiero con ella”, cuando se está cometiendo un delito, fue uno de los conceptos salientes de la problemática abordada.
Foto: Gentileza organización
Ignacio Pellizzón
area@ellitoral.com
El primer Congreso de Educación Sexual que se realizó días atrás en la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario dejó varias conclusiones valiosas sobre la dramática realidad del abuso sexual infantil, el sentido de “propiedad material” de los padres sobre sus hijos, la importancia de denunciar los casos y las “fallas” del Estado en la materia entre muchos otros puntos.
Estuvo organizado por la Campaña por la Emergencia en Violencia contra las Mujeres, y las organizadoras destacaron que se trató de “una iniciativa inédita”, en el que se abordó la temática desde distintas perspectivas, y que contó con el aval institucional de la casa de altos estudios. El congreso tuvo como figura destacada a la expositora Graciela Tejero Coni, historiadora, directora del Museo de la Mujer Argentina y creadora del postítulo de Educación Sexual de Buenos Aires.
“Para nosotras es muy importante poder empezar a desarrollar herramientas para que profesionales y mujeres se formen en lo que el Estado muchas veces falla o no implementa en los circuitos educativos”, sostuvo Nazarena Galantini, coordinadora del Movimiento por la Emergencia.
“Desde la campaña realizamos las actividades que entendemos que pueden frenar la violencia contra las mujeres, por eso, además de la aplicación No estás sola, que sirve para las emergencias, llevamos adelante este congreso que sirve para poner blanco sobre negro en un tema tan tabú y que el Estado no termina de implementar en los lugares más necesarios”, agregó Laura del Monte, también de la campaña contra la violencia de las mujeres.
ASI: mucho más que una sigla
En el panel sobre Abuso Sexual Infantil (ASI), se trató de deconstruir la mirada patriarcal que hay sobre la problemática. Las disertantes Julieta Serrano (psicóloga y psicóloga social) y Betina Calvi (psicóloga) fueron las voces protagonistas del debate que se centró en poder ampliar la mirada sobre cómo abordar los distintos abusos que sufren las y los niños.
Cada una intentó conceptualizar su mirada. “Debemos problematizar sobre el abuso; un nene se puede enamorar de un grande, pero el adulto no se puede abusar de ese enamoramiento, porque principalmente el abuso sexual es un abuso de poder y confianza”, analizó Serrano, la primera en disertar.
Otro punto en el que hizo hincapié fue en que “no hay que naturalizar que los hijos son de sus padres. Hay que rever el vínculo que se gesta, porque no existe la propiedad en esos términos”, porque hay muchos padres que dicen “es mi hija y hago lo que quiero con ella”, cuando se está cometiendo un delito.
“La herramienta central de los niños es poder contarlo, porque el decir habilita la intervención y, por supuesto que siempre se cree en el relato del niño, es decir, siempre es veraz, porque no creerle es revictimizarlo”, apuntó Julieta Serrano.
Luego, intentó dar una conclusión: “Hay que pensar en las tareas de crianza y no ya la maternidad o paternidad; también hay que entender que no hay niñas madres, hay niñas abusadas, porque tenemos que erradicar la mirada de la mujer como un objeto reproductor”.
La segunda expositora, Betina Calvi comenzó con una frase: “No hay que luchar contra la violencia, hay que deconstruirla”. “Debemos pensar cómo se construyen las violencias y entender que la mayoría de los abusadores son varones, porque hubo solamente dos casos de mujeres abusadoras que ni siquiera se judicializaron, con lo cual no se le puede otorgar entidad, es decir, es problemática de los varones por las altas tasas”.
Continuó señalando que “el abuso está dentro del maltrato infantojuvenil y que hay una perversión de los padres que abusan porque sabiendo que cometen un delito lo hacen igual y gozan de su ‘propiedad’”. Esto genera “un trauma en los niños”, que se “inscribe de forma singular” y es necesario “creerles siempre”.
Otro punto clave que tomó la psicóloga fue el tema de las denuncias. “Es fundamental que preparemos a los padres para que hagan las denuncias y para ellos tenemos que evitar los prejuicios morales del pensamiento y escuchar a las víctimas, porque muchas veces se descree porque los abusadores son familiares o personas de muchísima confianza”.
Finalmente, Calvi aseveró que “el Síndrome de Alienación Parental (SAP) no existe, es mentira”. “El maltrato es inaceptable en todas sus formas y es imperioso que eduquemos hablando y no golpeando”, dijo y culminó: “Una sociedad que no puede defender a sus niños no merece seguir adelante”.
Las cifras de los abusos
Los registros oficiales del Ministerio de Educación de la Provincia revelaron que, de marzo a julio de este año se denunciaron 75 casos de abuso sexual que tuvieron como víctimas a alumnos de escuelas de la Región VI, que abarca a Rosario, San Lorenzo y Villa Constitución. Es decir, unos tres por semana. Además, en la misma jurisdicción se abordaron 94 situaciones de violencia en el entorno familiar en lo que va del año. Esto refleja que la mayoría de los niños y adolescentes se animan a hablar y denunciar en las escuelas.
Las cifras oficiales son similares a las del año pasado. En el período que va de marzo a diciembre de 2018 se denunciaron 148 casos de abuso sexual y 202 casos de violencia en el entorno familiar. Si las cifras se mantienen, a fin de 2019 el número de casos será similar al de 2018.
Computando las situaciones en las escuelas de toda la provincia, de marzo a julio inclusive de 2019 se denunciaron 241 casos de abuso sexual y unas 255 situaciones de violencia en el entorno familiar.
En tanto, el año pasado de marzo a diciembre en el total de las escuelas santafesinas se reportaron 422 casos de abuso sexual y se atendieron 408 casos de violencia en el entorno familiar.
De marzo hasta julio de 2019 se investigaron 241 casos de abuso sexual y unas 255 situaciones de violencia en el entorno familiar.
Ante cada denuncia, Educación acciona un protocolo de trabajo que activa la intervención de equipos socioeducativos que siguen cada caso en particular, incluso en comunicación con la Subsecretaría de Derechos de Niñez, Adolescencia y Familia y el Ministerio Público de la Acusación (MPA).

No hay comentarios: